Cada actividad tiene vocablos que son propios de la misma y que se utilizan en forma frecuente.
Cuando los escuchamos, si no nos dedicamos a esa actividad, en algunos casos, no tenemos idea a que se está refiriendo nuestro interlocutor. Por tanto, a mi criterio, resulta importante conocerlos y así podremos intercambiar ideas con mayor facilidad.
Las actividades agropecuarias no escapan a este concepto, por tanto preparé, en esta oportunidad, un glosario de términos empleados en ganadería, principalmente bovina, en mi país. No son todos, obviamente, pero son los más representativos y los que emplearé en mis informes.
Le di un formato de tabla en word, a fin de que puedan si prefieren, convertirlo a tabla de excel.
No comprende a los vocablos usados en forrajes y pasturas y en nutrición animal, pues éstos los voy a incluir en otra u otras tablas que, cómo tendrán el mismo modelo, las podrán unir o relacionar en excel o en power pivot o incluirlas en bases de datos.
Aquí les dejo la tabla.
Términos |
Concepto |
|
|
Boca llena |
Animal bovino de 8 dientes con todos sus incisivos definitivos emergidos con aproximadamente 4 años de edad, según precocidad y raza |
Boqueo |
Observación de la dentadura para verificar edad del animal y su estado dentario En hembras se realiza junto con el tacto rectal y en machos con la revisación preservicio |
Botones |
Protuberancias óseas en el lugar donde deberían estar los cuernos |
Canal/Carcasa/Res |
Es el resultado derivado de la faena que comprende a la carne (músculos), grasa, hueso y tendones |
Careta |
Animal cruza de Angus con Hereford, negro y cara blanca |
Circunferencia escrotal |
Medición en cm. del tamaño testicular del toro |
Compra directa |
El comprador adquiere la hacienda en el campo, sin que pase por una feria o mercado |
Condición corporal |
Es el estado corporal del animal y está en relación al nivel de reservas que dispone. Se otorga un puntaje de 1 a 5 o de 1 a 9 desde el estado muy flaco al estado muy gordo |
Conserva |
Animal que por estar muy flaco no es apto para el consumo directo y se envía a la industria para su procesado |
Conversión Alimento en carne |
Cantidad de kilogramos de alimento que se requiere para que un animal gane 1 kilogramo de peso |
Cría por muerta |
Es una forma de venta en remates de cría, cuando ésta es muy pequeña, se oferta sólo por la vaca como si la cría no existiera |
Cruzamiento |
Apareamiento de un macho y una hembra de dos razas distintas para aprovechar el vigor híbrido y la complementariedad entre las razas |
Cruzamiento (tipos) |
Terminal (simple, triple o cuádruple) Rotacional (doble o triple) Rotaterminal (combinación de los anteriores mediante la utilización de dos rodeos, uno será terminal y otro rotacional) |
Cuarterón |
Cruza entre ganado criollo y británico |
Cuatro dientes |
Animal bovino con 4 dientes incisivos definitivos cuya edad aproximada es de 2 años y medio, según precocidad y raza |
DEP (diferencia esperada de
progenie) |
Indicadores precisos obtenidos mediante registros de producción que muestran la habilidad de los padres para transmitir su potencial genético a la descendencia |
Desbaste |
Diferencia de peso entre la pesada en el campo y la pesada en el mercado en donde se comercializa |
Desmochado |
Eliminación de los cuernos o evitar que éstos emerjan |
Dos dientes |
Animal bovino que le han salido las dos pinzas (dos dientes) definitivas en lugar de los dientes de leche, de aproximadamente 2 años de edad, según precocidad y raza |
Equivalente Vaca (EV) |
Promedio anual de los requerimientos de una vaca de 400 kg de peso, que gesta y cría un ternero hasta el destete, a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluido el forraje consumido por el ternero. |
Falto de Terminación |
Animal que no tiene el engrasamiento suficiente para extraer una buena res |
Frame |
Es una medida objetiva basada en la relación de la altura de la grupa de un animal con su edad. Animal será de frame pequeño, mediano o grande, en base a una escala numérica del 1 a 9 |
Grasa butirométrica
|
Porcentaje de grasa que contiene la leche |
Heredabilidad |
Es una medida de la fuerza (consistencia, confianza) de la relación entre performance (valores fenotípicos) y los valores de cría para un carácter en una población |
Inseminación
artificial a tiempo fijo (IATF) |
Tratamiento hormonal que nos permite inseminar todas las vacas tratadas el mismo día |
Invernada |
Proceso posterior al destete que incluye la recría y el engorde o terminación |
Libros Genealógicos (HB) |
Son aquellos libros donde deben inscribirse los animales puros de pedigrí (PP). En Argentina los lleva la Sociedad Rural Argentina (SRA) |
Lo que pisa |
En los remates de cría se oferta igual valor por la vaca y su cría al pie |
Macho Entero Joven (MEJ) |
Macho bovino no castrado desde el año de edad hasta que se destina a la faena |
Marca líquida |
Corresponde a los animales que han tenido un mismo propietario |
Marmoreo |
Es la proporción de grasa intramuscular en el área ojo de bife y es un excelente indicador de la terneza de la carne |
Novillito/Novillo |
Macho bovino castrado desde los 12 meses de edad |
Ojo de bife (Área)/Espesor
de grasa dorsal |
Área correspondiente a nivel del espacio intercostal entre la 12ª-13ª costilla. El espesor de tejido graso en dicha área indica si el animal está bien terminado. Novillo bien terminado es aquel que tiene entre 8 y 10 mm. De grasa en esa zona |
Overo negro |
Bovino de pelaje de base blanca con manchas irregulares negras |
Puro de Pedigrí |
Son animales que han sido registrados en el libro de la raza a la que pertenecen |
Puro Registrado o Puro
Controlado |
Son animales cuyo padre es de pedigrí y la madre pura registrada o ambos padres puros registrados |
Repetitividad |
Es una medida de la fuerza (consistencia, confianza) de la relación entre mediciones repetidas (valores fenotípicos repetidos) para un carácter en una población. |
Rodeo |
Hacienda de un campo, de un lote , de una misma categoría |
Rodeo general |
Son los animales de un rodeo que no son de pedigrí ni puros registrados |
Seis dientes |
Animal bovino que posee 6 dientes incisivos definitivos cuya edad aproximada es de 3 años, según precocidad y raza |
Tacto rectal |
Técnica mediante la cual se determina si la hembra está preñada o no. Se efectúa unos 60 días después de retirado los toros del servicio |
Ternero/a |
Cría de la vaca desde que nace hasta los 12 meses de edad |
Terminación |
Proceso final del engorde donde se busca que el animal tenga un 18% de grasa en el peso |
Tipificación animales en pie para
faena |
Se categorizan por sexo (macho, hembra y castrado), edad, dentadura. Por genotipo en británico, overo negro, cruza continental, cruza índica y cuarterones. De acuerdo a su peso se dividen en livianos, medianos y pesados, o consumo interno y exportación. Cada categoría es clasificada en términos de especial, bueno, regular en función del aspecto exterior. |
Tocos |
Pequeñas formaciones que pueden aparecer en el animal mocho, similares a los cuernos |
Toro |
Macho bovino desde los 2 años de edad |
Vaca |
Hembra bovina luego de su primera parición |
Vaca conserva |
Vaca que se destina a faena con condición corporal inferior a 2 (escala 1 a 5) |
Vaca consumo o vaca gorda |
Vaca que se destina a faena con condición corporal superior a 3 (escala 1 a 5) |
Vaca CUT |
Vaca que criará su último ternero y luego será engordada y vendida para faena |
Vaca manufactura |
Vaca que se destina a faena con condición corporal entre 2 y 3 (escala 1 a 5) |
Vaquillona |
Hembra bovina desde los 12 meses de edad hasta su primera parición |
Venta al Bulto |
Venta por animal en lugar de por kilogramo |
Venta al gancho |
Venta directa al frigorífico a pagar según el rinde |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario