Siguiendo con el glosario de términos relacionados a la actividad agropecuaria, en esta oportunidad les dejo una tabla elaborada en word, con los vocablos más usuales relativos a forrajes y pasturas para la alimentación del ganado.
Espero que les sea de utilidad.
Términos |
Concepto |
Alimentación |
Acción que permite que el animal
ingiera una cantidad de alimento |
Alimento |
Sustancia nutritiva que, consumida por
el animal, puede ser absorbida y asimilarse |
Almidón |
Polisacárido de fácil digestión,
formado por unidades de glucosa |
Antesis |
Apertura de una flor |
Área Foliar |
Superficie que ocupa las hojas de una
planta |
Área Foliar, Índice de |
Superficie que ocupa las hojas vivas
de una planta en relación a la superficie de suelo |
Barbecho |
Lote, parcela o terreno, labrado, sin
vegetación durante el período comprendido entre la cosecha de un cultivo
y la siembra del siguiente cultivo |
Barbecho químico |
Lote, parcela o terreno, sin labrar,
libre de malezas, durante el período comprendido entre la cosecha de un
cultivo y la siembra del siguiente cultivo |
Biomasa |
Peso total en materia seca de la
vegetación existente en una superficie en un momento determinado |
Botón floral |
Órgano floral todavía cerrado, es
decir en un estado anterior a la
apertura de la flor |
Canopeo |
Parte aérea de una vegetación que
absorbe y/o intercepta la luz solar |
Carga animal |
Unidades de animales en una superficie
determinada en un tiempo dado |
Celulosa |
Es un polisacárido, principal
componente de la pared celular del tejido de las plantas |
Ceniza |
Residuo remanente de la combustión de
la materia orgánica. Está compuesta por minerales |
Coeficiente de logro |
Proporción de las semillas viables de
una especie que llegan al estado de plántula |
Corona |
Parte inferior de los tallos de las
leguminosas erectas (p.ej.alfalfa, trébol rojo) que contienen las reservas
mediante las cuales crecerán los nuevos tallos en los sucesivos rebrotes |
Cultivar |
Concepto derivado de variedad
cultivada. Las variedades se diferencian entre sí por sus características. |
Dominancia apical |
Acción de la planta que destina todos
sus recursos al desarrollo del tallo reproductor en detrimento de las yemas
axilares |
Encañazón |
Elongación del tallo que finaliza con
el espigado |
Espigado o espigazón |
Etapa del desarrollo de las gramíneas
que se inicia con la aparición de la punta de la inflorescencia por sobre la
vaina de la hoja bandera hasta la expansión total de la misma |
Estolón |
Brote lateral que crece en forma
horizontal al suelo y que en sus entrenudos se generan raíces |
Fermentación |
Alteración química anaeróbica
provocada por la actividad de microorganismos |
Festucosis |
Intoxicación provocada por el consumo
de la gramínea Festuca alta infectada con hongo endófito |
Forraje |
Alimento vegetal empleado para
pastoreo o para conservarlo como heno, henolaje o silaje que se utiliza para
la alimentación de rumiantes |
Forraje diferido |
Es aquel forraje que se mantiene en
pie, clausurando el lote, para ser
usado unos meses después, como alimento para el ganado |
Gramíneas |
Especie vegetal monocotiledónea que
poseen tallos cilíndricos, huecos e interrumpidos por nudos llenos y hojas
alargadas y angostas |
Hemicelulosa |
Polisacárido que otorga rigidez a la
pared celular de las plantas junto con la lignina y la celulosa |
Heno |
Forma de conservar el forraje verde
luego de cosechado y de secado. Tiene un porcentaje de materia seca del 85 al
90% |
Henolaje |
Forma de conservar el forraje, una vez
cosechado y preoreado. Contiene un porcentaje de materia seca del 50% |
Hoja bandera |
En gramíneas, se denomina así a la
última hoja situada en el nudo superior en donde se encuentra el macollo
reproductivo |
Hoja expandida |
En gramíneas, se considera que una
hoja terminó su expansión cuando la lígula se vuelve visible. En leguminosas,
cuando los folíolos tienen una forma plana a lo largo de la nervadura central |
Índice de Vegetación Normalizada |
También denominado índice verde, es
aquel captado por sensores remotos que contempla la radiación solar absorbida
por las plantas |
Latifoliada |
Planta de hoja ancha |
Leguminosas |
Especie vegetal dicotiledónea,
reconocible por su fruto tipo legumbre y sus hojas alternas, compuestas y con
estípulas |
Lignina |
Es un compuesto que le otorga rigidez a
la pared de las células de las plantas |
Lígula |
Sustancia membranosa o pilosa inserta
entre la vaina y la lámina de las plantas gramíneas |
Macollaje |
Relativo a la producción de macollos o
vástagos en plantas gramíneas |
Materia seca |
Es aquella materia que queda luego de
extraerle el agua al forraje mediante secado hasta que se llegue a peso
constante |
Mineralización |
Liberación de minerales efectuada por
los microorganismos del suelo, disponibles como nutrientes para las plantas |
Pastoreo rotativo |
Método que consiste en dividir el lote
en parcelas y pastorear cada parcela en un tiempo determinado con el ganado,
dejando al resto de las parcelas descansar un período de tiempo establecido e
ir, a medida que se cumplan los plazos, pasando el ganado de parcela en
parcela |
Pastura |
Área de pastoreo dedicada a la
producción de forraje para ser cosechada principalmente por los animales |
Pastura bianual |
Pastura conformada por plantas que
viven dos años. El primer año presentan crecimiento vegetativo y el segundo
año fructifican |
Pastura perenne |
Pastura integrada por plantas cuyo
ciclo de vida es superior a los dos años |
Pastura permanente |
Son pasturas perennes o anuales con
capacidad de resiembra que son mantenidas a lo largo de los años |
Pradera |
Sitio de tierra fértil en donde crece
vegetación natural herbácea con predominio de plantas gramíneas |
Promoción |
Es una técnica mediante la cual se
deja semillar la especie forrajera que se quiere promocionar. Consiste en
generar las condiciones que colaboran con el desarrollo de dicha especie
mediante la eliminación de la competencia de otras especies y favoreciendo la
disponibilidad de nutrientes a través de la fertilización |
Rastrojo |
Residuo que queda luego de la cosecha
de un cultivo |
Rizoma |
Tallo subterráneo con crecimiento
horizontal con yemas de las cuales pueden surgir raíces y brotes |
Semilla peleteada |
Semilla recubierta con el objetivo de
uniformar su tamaño o agregar microorganismos fijadores de nitrógeno
(leguminosas) y/o protectores para
controlar ataques de insectos y hongos |
Semilla, poder germinativo de la |
Porcentaje de semillas que germina y
desarrolla una plántula en condiciones ambientales óptimas para su desarrollo
respecto del total de semillas de la muestra |
Semillas, pureza de la |
Porcentaje de semillas de la especie
identificada respecto al total de semillas que componen la muestra |
Siembra directa |
Técnica que consiste en dejar cubierto
el suelo con rastrojos de cultivo/s anterior/es, sembrando el nuevo cultivo
sobre los mismos, sin labrar la tierra o con mínima labranza para no invertir
el pan de tierra |
Silaje |
Conservación del forraje mediante
fermentación anaeróbica |
Silo |
Lugar físico donde se produce el
silaje |
Verdeo |
Pastura anual cuyo ciclo de vida puede
desarrollarse en invierno o en verano |
Vida media foliar |
Tiempo entre la aparición de una hoja
y el comienzo de senescencia de la misma, expresado en días |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario