Un sitio para el campo y la actividad financiera

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Contratos de Futuros: Aspectos Conceptuales

 

Para operar en contratos de futuros se requiere tener claro ciertos conceptos.


Activo o Producto Financiero


Un activo financiero es un título o simplemente una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor.


Los mercados financieros regulan las operaciones  mediante las cuales  se intercambian activos financieros  y facilita a los tenedores de activos financieros su compraventa.


La característica principal de un activo financiero es la posibilidad de convertirse en dinero rápidamente en el mercado financiero.


Por supuesto existe el riesgo propio de la operación y se puede obtener una rentabilidad que, en teoría, será acorde al riesgo tomado.


Contrato de futuro


Es un contrato en el que las partes se comprometen a comprar o vender un determinado activo o producto financiero a un precio ya fijado y a una fecha preestablecida.


El activo financiero o producto agropecuario es el activo subyacente (por ejemplo la divisa estadounidense -dólar-, maíz, soja, etc) y el contrato de futuro es el instrumento derivado.


Salvo excepciones, el mercado financiero de contado es inferior al mercado de futuros porque éste tiene implícita una tasa de interés.


Existen tres objetivos diferentes por los cuales se invierte en un mercado de futuros:

Cobertura:  Se utiliza el futuro para fijar anticipadamente un precio de compra o de venta de un determinado activo y así disminuir el riesgo inherente a las variaciones que pueda tener el precio durante ese período.

Inversión: Comprando y vendiendo distintos futuros de un mismo activo pueden realizarse estrategias para ganar la tasa de interés implícita entre las distintas posiciones.

Especulación:  Se puede operar futuros para especular con los movimientos al alza o a la baja, obteniendo una ganancia por la compraventa de contratos.


Apalancamiento con Futuros


Este concepto es muy importante en los contratos de futuros.


Al comprar o vender un contrato de futuros sólo hay que dejar como garantía de la operación alrededor del 15% (dependiendo de cada agente de mercado y de cada comitente) del total del importe que implica el contrato.


En el caso de que la garantía sea por ejemplo de un 15%, se dice que el apalancamiento será de 6,66 (100/15) a 1. Esto es que, por cada movimiento de 1% que tenga el activo se puede ganar o perder un 6,66% del monto invertido (monto dejado en garantía). 


Hay un márgen de garantía mínimo exigido por el MatbaRofex para garantizar frente a la Cámara Compensadora una posición abierta de futuros. El objetivo del mismo es cubrir una pérdida razonable de una cartera en dos días. Si la volatilidad del activo subyacente aumenta, la Cámara Compensadora podrá aumentar las garantías. 


Además los agentes de mercado exigen un márgen adicional que, en su caso, será utilizado para cubrir las diferencias diarias que genere una posición abierta.  La compra y venta de contratos de futuros requiere de cobros y pagos diarios de fondos, conocidos como diferencias.


Todo ello puede llegar a ser que el margen de garantía total sea de un 15% del importe comprometido en el contrato de futuro.


Operaciones con Futuros en Argentina


El mercado en Argentina en donde se operan futuros financieros y de productos agropecuarios es el MATBA-ROFEX.


La página web es: www. matbarofex.com.ar


Entrando en la solapa productos tenemos detallados todos aquellos productos financieros y agropecuarios que se pueden operar en el mercado. Cada contrato de futuro está estandarizado (esto es una característica que lo diferencia de un contrato forward) y sus normas o reglamentaciones se pueden ver haciendo clic en el nombre de cada contrato.


En la siguiente solapa se pueden encontrar todos los Agentes que están habilitados para actuar en el MatbaRofex.


Cabe aclarar que para operar en el mercado debemos solicitar la apertura de una cuenta comitente en algunos de los Agentes a que se refiere el párrafo precedente.  


La apertura de una cuenta es fácil, se solicitan datos personales, datos de cuenta bancaria, ingresos y justificación de los mismos. Se puede efectuar por Internet, normalmente no se cobran gastos de apertura, en algunos casos se cobran gastos de mantenimiento mensuales y obviamente, lo que todo Agente percibe son las comisiones por las operaciones realizadas,  que hay que sumarlas a los derechos de mercado que se abonan al MatbaRofex.


Entrando en la solapa datos, si hacemos clic en el visor de precios se nos muestra la plataforma llamada Matrix  con las cotizaciones en tiempo real de todos los productos financieros y agropecuarios que se operan en el Mercado.


Esta plataforma es la que utilizan la mayoría de los agentes para que sus comitentes efectúen sus operaciones.


En la solapa normas, haciendo clic en Derecho de Registro y Aranceles tenemos el detalle, por tipo de contrato, de los derechos de registro que percibe el mercado.


Haciendo clic en Activos Aceptados en Garantía, disponemos del listado de aquellos activos que son aceptados como garantía de las operaciones que efectuemos, entre ellos títulos públicos, acciones, cedears, fondos comunes de inversión (no todos), certificados de plazo fijo, bonos del tesoro de EEUU, etc. Esto es una ventaja porque no necesitamos dejar el dinero inmobilizado.


El capital invertido, por ejemplo en acciones, nos sirve como garantía para operar en futuros. Sólo deberíamos disponer de efectivo para hacer frente a las diferencias  diarias (recuerden lo comentado en párrafos anteriores).


En el márgen superior de la página, haciendo clic en el item Argentina Clearing, podemos encontrar también la misma lista de Activos aceptados en Garantía y además, los márgenes por productos, esto es la garantía mínima que requiere el mercado por cada tipo de futuro financiero o agropecuario. Estos márgenes cambian a lo largo del tiempo, según se modifiquen los valores de los activos subyacentes.


En entradas posteriores vamos a ver cómo se opera en los contratos de futuros, por ejemplo en futuros de dólar, en futuros de soja y en otros contratos de futuro, pues cada uno de ellos tiene una reglamentación, aunque la esencia es la misma. 



 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario