Un sitio para el campo y la actividad financiera

miércoles, 8 de junio de 2022

Organización de la Producción Porcina: Manejo en Grupos o Bandas

En la producción de cerdos se nota muy claramente la importancia que posee la organización y planificación de las tareas a efectuar, a los fines de la obtención del producto terminado (capón de 105 kilogramos aproximadamente).


Si manejamos la cría y engorde de cerdos, sin una planificación,  las cerdas quedarían servidas cuando la naturaleza así lo disponga. Cada día, según la cantidad de madres del establecimiento, tendríamos pariciones, destetes, cubriciones, ventas. Todo ello generaría un caos y rápidamente quedaríamos fuera del negocio. Este manejo queda sólo para el autoconsumo familiar o para la venta de lechones en épocas de fuerte demanda.


Manejo de la cría y engorde de Cerdos con Planificación


Como productores sabemos que:


El ciclo reproductivo de la cerda es de aproximadamente 114 dias

El ciclo estral de las cerdas es de aproximadamente 21 días

El destete normalmente se hace a los 21 días o a los 28 días

El intervalo entre destete servicio es de 4 a 7 días

Para mejorar la sanidad de los animales debemos limpiar y desinfectar las instalaciones teniendo un “vacío sanitario” de 3 a 7 días


Como administradores aprendimos que los resultados económicos no sólo serán producto de la eficiencia en el engorde de animales, sino que también dependerán de la gestión de los recursos de la empresa (ver informe sobre planificación) y, en consecuencia, sabemos que:


Contamos con una determinada cantidad de personas para realizar las tareas (recurso humano)

A dichas personas deberemos asignarle para cada día de la semana las tareas a efectuar

Contamos con un cierto capital de trabajo que nos permite efectuar las compras de insumos para la explotación (gestión de las compras) que debemos “calzar” con el ingreso por las ventas de capones (control de las finanzas, flujo de fondos)

Tanto las compras como las ventas deben efectuarse a intervalos regulares de tiempo, a los fines de maximizar los beneficios. Para ello debemos comercializar una determinada cantidad de capones en un cierto tiempo (así, por ejemplo, diluimos los gastos de transporte) o lo que es lo mismo debemos poseer un ritmo de producción de “x” capones cada cierto tiempo.


El manejo que reúne estas características y que se adopta en la mayor parte de los países del mundo, es aquel denominado “manejo por bandas o grupos”


Dicho sistema divide a las cerdas por grupos homogéneos (presentan el mismo estado fisiológico) que se tratan como un lote de animales y no en forma individual.


Las tareas (servicios, partos, destetes, vacunaciones, ventas) se programan a intervalos regulares de tiempo y a los fines de realizarlas se trabaja con grupos y no con animales individuales (la unidad es el grupo o banda). De esta forma se evita la mezcla de animales de diferente edad.


Asimismo, las instalaciones tendrán unos días de vacío sanitario para dar tiempo a una limpieza y desinfección completa. Cada grupo ingresa a instalaciones totalmente limpias y desinfectadas (manejo “todo adentro, todo afuera”).


Los destetes son a día fijo y a intervalos regulares, de esta forma concentramos los servicios (por la aparición simultánea de celos) y las pariciones.


No se intercambian animales de distinta categoría (se evitan riesgos sanitarios); el trabajo del personal, al estar organizadas las tareas en días fijos, tiende a ser más efectivo y, en el plano financiero, permite hacer flujos de caja con gran exactitud, pues las compras de insumos y las ventas pueden diagramarse con tiempo y ello redunda en un mejor manejo del capital circulante (capital de trabajo) y, por ende, en un mejor resultado económico.


Tamaño de los grupos o bandas


Los manejos de grupos que se pueden usar en la producción porcina son:


Bandas con servicios cada semana, cada 2 semanas, cada 3 semanas, cada 4 semanas, cada 5 semanas y hasta cada 7 semanas.


En nuestro país, los sistemas más empleados son servicios cada semana o cada 3 semanas, por razones de sincronización de celos en las cerdas.


La cantidad de grupos de cerdas se obtiene dividiendo el ciclo productivo de la cerda por el ritmo de producción (intervalo entre destetes).

Ciclo reproductivo de la Cerda en días=

(gestación + lactancia + intervalo destete-servicio + vacío sanitario)=

114 + 21 ó 28 + 4 a 7 + 3 a 7= aproximadamente 147 días


Si, desde el punto de vista de la gestión de los recursos de la empresa, (recursos humanos, recursos financieros, cantidad de capones producidos, manejo de enfermedades), llegamos a concluir que el ritmo de la producción y por ende, las ventas serán cada 3 semanas (21 días), entonces el número de grupos será igual a: 147/21=7 grupos o bandas


Este esquema de 7 grupos es muy empleado en granjas pequeñas o en aquellas que pretenden hacer una tarea a la semana optimizando los recursos humanos (una semana servicios, la segunda pariciones y la tercera destetes).


En este caso, los destetes deberán ser a los 26/28 días aproximadamente para que los números cierren.


Este aumento en los días al destete con respecto al tradicional de 21 días provoca una reducción en el ritmo reproductivo (partos/cerda/año) pero permite destetar lechones con un mayor peso y con unas necesidades de manejo menos exigentes (temperatura, humedad, alimentación).


Si nos convendría trabajar con servicios semanales los cálculos serían:

147/7=21 grupos o bandas (26/28 días lactancia) ó

140/7=20 grupos o bandas (21 días de lactancia) 


En este sistema podemos elegir lactancias de 21 días o de 28 días. La organización de las tareas o funciones sería diferente al esquema de 7 grupos, pues ahora debemos dividirlas en cada uno de los 7 días de la semana, como ser:


Lunes: Detección celos, servicios, castración

Martes: Detección celos, servicios, paso de recría a engorde

Miércoles: Detección celos, servicios, partos

Jueves: Destete

Viernes: Traslado a faena y descolmillado, descole, aplicación de hierro (según criterio profesional)


Número de Cerdas por Grupo o Banda


Número total de cerdas preñadas/Número de grupos

Ejemplo: 35 madres preñadas/7 grupos= 5 cerdas por grupo


Para calcular la cantidad de cerdas a cubrir por grupo se tendrá en cuenta el porcentaje de preñez del establecimiento. Si este fuera del 80% habría que servir 6 cerdas por grupo para que en cada uno de ellos queden 5 cerdas.


Número de salas para Parideras


Sabemos que cada grupo necesita 5 parideras y además conocemos que la permanencia en este sector será de aproximadamente 36 días (5 días antes del parto + 28 días desde parición hasta el destete + 3 días por vacío sanitario).


Si el ritmo de producción es cada 21 días, entonces 36 días/21días nos da un total de 2 salas.


Si el ritmo de producción es cada 7 días, entonces 36 días/7 días nos da un total de 5 salas, si el destete es a los 28 días y 4 salas (29/7), si el destete es a los 21 días.


Instalaciones para recría y engorde


El mismo razonamiento aplicado para calcular el número de salas de parición, se aplicará para determinar la cantidad de “cajones de recría” o de galpones que se necesitarán, teniendo en cuenta la cantidad de días de permanencia en cada uno de dichos sitios (incluyendo los días de vacío sanitario) y el ritmo de producción adoptado (21 días o 7 días).


Con respecto a las instalaciones, en algunos países, los lechones destetados ingresan directamente a los galpones desde el destete hasta su terminación (sistema wean to finish).


En nuestro país, El INTA ideó un sistema de bajo costo -para la pequeña y mediana escala- que incluye esta forma de trabajar con los lechones desde el destete con unos 8 kilogramos de peso hasta su terminación en 150 días, con un peso promedio de 105 kilogramos en un “túnel de cama profunda” para crías con un intervalo entre destete (ritmo de producción) de 49 días (7 semanas) en lugar de 3 semanas y 3 bandas o grupos de cerdas (147 días de ciclo reproductivo/49 días de intervalo entre destetes).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario