Un sitio para el campo y la actividad financiera

viernes, 6 de mayo de 2022

Gestión del Tambo: Herramientas informáticas del INTA

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la República Argentina, ofrece distintas herramientas desarrolladas por sus profesionales para la gestión del tambo, tanto para uso de productores como también de asesores o técnicos. 


Antes de hacer un comentario de cada una de ellas, quisiera referirme a la distinción, que es necesario tener presente al hablar de gestión, entre datos e información.


Los datos consisten en números, valores y / o hechos. Cada dato, por si mismo no tiene un significado específico. Hoy en día, se almacenan en formato digital y las empresas los recopilan de diferentes fuentes (internas -de la propia empresa- o externas). Deben ser precisos y fiables, almacenados en forma segura en un formato estandarizado.


La información resulta del procesamiento (recopilar, grabar, organizar y almacenar), interpretación y organización de los datos anteriormente mencionados.


La información debe ser relevante y confiable y ello depende de la recopilación de datos de calidad que se puedan procesar, interpretar y estructurar de manera correcta y coherente para convertirse en información valiosa.


Cuando la información tiene una aplicación o uso, puede convertirse en conocimiento que tiene un impacto directo en el desempeño de la empresa pues se emplea para la toma de decisiones.


Ustedes como productores necesitan ver información más que datos, mediante el uso de informes claros, precisos (hoy en día deberían estar automatizados) y obtenidos en el momento oportuno para la toma de decisiones correctas.


El conjunto de aplicaciones ideadas por el INTA, reúnen estas características y se ponen a disposición de los productores porque dicho organismo detectó que existe un bajo grado de adopción de estrategias de gestión en los tambos argentinos, caracterizados por la escasez de registros productivos y económicos, lo que dificulta la medición del nivel de eficiencia y competitividad de la producción de leche y, consecuentemente, la definición de metas y objetivos de mejora en muchos tambos.


Descripción de las Aplicaciones desarrolladas por el INTA


La aplicación “Costos” es de uso simple y para comenzar sólo hay que registrarse y posteriormente cargar los datos que se solicitan. A partir de ellos se obtiene una estimación del costo de producción del litro de leche y la rentabilidad del negocio y, por ende, la capacidad de retiro anual de los productores.


La aplicación “Sumicost”  está basada en el programa Microsoft Excel™ y permite calcular el costo de suministro de los alimentos en el tambo. El suministro de alimentos cobró en los últimos años, un importante protagonismo en la definición de los costos de alimentación, debido al aumento del precio del gasoil y al incremento de horas de uso de los equipos para el suministro (tractores y mixer). La aplicación puede analizar y comparar tres alternativas. Para su uso sólo requiere registrarse.


La aplicación “Intambo” es una herramienta pensada para los que administran empresas tamberas, productores y asesores a cargo de los establecimientos. Es un conjunto de hojas de cálculo diseñadas para reunir y procesar información que permite hacer el análisis económico y financiero de una empresa tambera. Están configuradas para el programa de Microsoft Excel o compatibles. Las planillas están organizadas por temas y sirve para calcular resultados mensuales, costo de producción, resultados económicos y financieros. Puede convertir todos los resultados de pesos a dólares.  Cuenta con varias opciones complementarias (como por ejemplo detalles de algunos gastos, presupuestos, control de cheques, registros de lluvias, etc.). Tiene un costo muy bajo o si no, se puede descargar una versión demo.


La aplicación “Analiza tu tambo” permite estimar la eficiencia de la empresa tambera, en ocho áreas: indicadores productivos, producción de alimentos, personal, maquinarias, nutrición, reproducción y sanidad, instalaciones y organización empresarial. Consta de una serie de preguntas que se responden por si, por no o más o menos. Es una app que se descarga de Play Store y funciona en teléfonos móviles inteligentes.


La aplicación “Compara tu tambo”, con solo algunos pocos datos permite comparar tu tambo, con el “tambo promedio” de tu propia zona y escala productiva, sobre la base de los indicadores productivos que la aplicación solicita


La app “Tabla de alimentos” es una versión en el sistema Android (para teléfonos inteligentes) que facilita la formulación de dietas en base a la calidad de los alimentos disponibles en el país, y de esta manera aporta a una mejor gestión integral de nuestros tambos. Los alimentos que figuran corresponden a muestras remitidas por productores de la cuenca lechera central a los laboratorios de INTA Rafaela e INTA Manfredi en los últimos 10 años. Presenta tres tablas: forrajes verdes, forrajes conservados y productos y / o subproductos de la agroindustria.


La app “CheqTambo”  es una aplicación digital para implementar las buenas prácticas en los establecimientos lecheros. Es de uso gratuito, está disponible para Android y vía web y es de uso on-line.  Releva las buenas prácticas en seis áreas: Ordeño e Higiene, Sanidad Animal, Bienestar Animal, Alimentación, Ambiente y Condiciones del trabajo y los trabajadores.


La aplicación “Sistambo” es un sistema de información simplificado para empresas tamberas. Sirve para hacer estimaciones sencillas de resultados productivos y económicos y es para productores que quieran iniciarse en la gestión económica de la empresa. Requiere sólo registrarse para usar la app.


La aplicación “Vaqinta” está desarrollada en entorno Microsoft Excel™ y diseñada para evaluar hasta dos sistemas de crianza y recría de vaquillonas de manera simultánea. Permite evaluar el impacto que ocasionan los cambios en el manejo y estructura de producción sobre la eficiencia física y económica de la cría y recría. Facilita al usuario el registro de datos y genera indicadores productivos y económicos útiles para la evaluación integral y/o parcial de sistemas de crianza y recría. Contiene una Base de Datos destinada a la carga de información necesaria para realizar los cálculos, un espacio para definir los Sistemas de Crianza y Recría a analizar y, una tercera parte, donde se presentan los Resultados Productivos y Económicos.


La aplicación “Trifolium” está diseñada con el programa Microsoft Excel™, reúne datos vinculados con diversos recursos forrajeros y calcula  gastos de implantación, mantenimiento y almacenaje de los mismos. Consta de una base de datos con el precio de los insumos y de parámetros nutricionales de los recursos forrajeros más utilizados. Los insumos y labores se deben incorporar a cada pastura, verdeo y/o cultivo. Con estos datos el aplicativo calcula el costo de conservación ya sea como heno, silaje o grano, si corresponde y compara la calidad de distintos recursos forrajeros y el impacto de la tasa de aprovechamiento sobre el costo de la materia seca consumida. Está destinada a profesionales asesores y productores de empresas agropecuarias involucrados en la toma de decisiones y es de uso libre y gratuito.


“Pulsador” es una aplicación basada en el programa Microsoft Excel™ que procesa datos para hacer una evaluación rápida de hasta tres empresas tamberas o tres sistemas de producción tamberos en forma simultánea (en pesos o en dólares). Está destinada a profesionales asesores y a tomadores de decisiones en empresas lecheras. Consta de una base de datos previamente cargada con información técnica y económica, modificable de acuerdo a las necesidades del usuario o actualizarse por las variaciones de los precios. Luego tiene un área de definición de los sistemas (se pueden comparar tres sistemas diferentes). Posteriormente el aplicativo posee un tablero de control, el cual muestra el balance nutricional (dieta elegida versus requerimientos de los animales) de los sistemas analizados. Finalmente podemos ver los resultados productivos por cada sistema o en forma agrupada (composición del rodeo, coeficientes del rodeo, producción de leche, oferta y consumo de forrajes y alimentos concentrados, suplementación VO y VS) y los resultados económicos (gastos de la base forrajera por recurso; gastos de suplementación por VO y por VS, gastos por suministro de alimentos y también relaciones del gasto con el ingreso por venta de leche; gastos directos y de estructura, margen bruto, resultado operativo,  costo de producción de corto plazo y análisis de sensibilidad).


En síntesis, son todas herramientas sencillas, destinadas al pequeño y hasta no tan pequeño productor agropecuario especialmente tambero que, si las emplean en el momento oportuno y con datos confiables, pueden llegar a ser de suma utilidad para la toma de decisiones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario