¿Por qué hablamos de costos financieros?
El término costo se refiere a una erogación que mantiene la posibilidad de
generar ingresos a lo largo del tiempo.
En efecto, costo es aquella
expresión cuantitativa monetaria de todo esfuerzo, sacrificio o utilización
necesaria de un factor económico que da lugar a la creación de un ingreso o al
menos una expectativa de ingreso.
El capital monetario es un
recurso utilizado en el proceso productivo con el objetivo de generar un
ingreso y el costo que se genera para obtener este recurso cuando el mismo
proviene de terceros, recibirá el nombre de costo financiero.
Desde el punto de vista
contable el concepto de costo tiene una acepción más restringida, refiriéndose
exclusivamente a la suma de valores, cuantificables en dinero, que representan
consumos de factores de la producción incurridos o desembolsados para llevar
adelante el acto de gestión de cuyo costo se trate.
El costo financiero y el punto de equilibrio de la
empresa
Como sabemos, el punto de equilibrio es aquel nivel de ventas de un
producto, líneas de productos, de una sucursal o de una empresa, que cubre los
costos fijos.
La fórmula para su cálculo en unidades sería:
Costos Fijos/ (Precio Venta unitario – Costo Variable unitario)
La fórmula en valores sería:
Costos Fijos / 1- (Costo Variable
unitario / Precio de venta unitario)
Sin embargo, este cálculo no contempla el efecto financiero por desfasajes
entre la fecha de cobro y de pago.
Por consiguiente, si los productos analizados tienen diferentes plazos de venta y/o de compra, evaluar sólo el punto de equilibrio económico sin considerar los resultados financieros, puede inducir a tomar decisiones erróneas.
En cambio, mediante el cálculo del punto de equilibrio “financiero” tomando
en cuenta los costos financieros, se podrá determinar:
- La cantidad de equilibrio “real” del producto, de la línea de productos, de la sucursal o de la empresa.
- Productos rentables económicamente pero que al sumar los resultados financieros arrojan pérdidas operativas
- Productos no rentables económicamente, pero que al contemplar los resultados financieros pueden aportar liquidez y bajar el costo financiero de la empresa.
- La incidencia de un cambio en la tasa de interés de la empresa o de modificaciones en los períodos de cobranza y/o de pagos en el punto de equilibrio de la empresa (manteniendo iguales volúmenes de venta y de precios)
A
continuación veremos un ejercicio muy simple a los fines de que el lector pueda
comprender la importancia de incluir en el análisis del punto de equilibrio los
costos financieros:
Producto A:
Precio de venta unitario: $100
Costo variable unitario: $60
Plazo de cobro a clientes: 30 días
Plazo de pago a proveedores: 15 días
Costo variable unitario: $150
Plazo de cobro a clientes: 120 días
Plazo de pago a proveedores: Contado
Supuestos:
La única fuente de
financiación de la empresa tiene una tasa del 3% mensual.
Los costos fijos mensuales
totales son de $ 70.000.
El capital invertido es el
costo variable y se financia durante el descalce de días entre compra y venta.
Contribución marginal (CM)
por unidad
Producto A:
CM= 100−60= 40
Producto B:
CM= 200−150= 50
Punto de Equilibrio
“económico”
Producto A:
70000/40
= 1750 unidades
Producto B:
70000/50
= 1400 unidades
Costo financiero por unidad
(por el descalce entre cobros y pagos)
Producto A:
Interés= 60 × 3% (15/30) = 0,90
Producto
B:
Interés= 150 × 3% * 4 meses =
18
Contribución marginal
ajustada por el costo financiero
Producto A:
CM Ajustada = 40 - 0,90 = 39,10
Producto B:
CM Ajustada = 50 - 18 = 32,00
Punto de equilibrio “financiero”
Producto A:
70000/39,10=
1790 unidades
Producto B:
70000/32,00=
2188 unidades
Como
vemos si no consideraríamos los costos financieros el producto B tendría una
mayor contribución marginal que el producto A ($50,00 versus $40,00) . Sin
embargo, teniendo en cuenta las condiciones de compra y de venta pactadas para
ambos productos, el Producto “A” es más “rentable” que el Producto “B”, pues
posee una contribución marginal mayor ($39,10 versus $32,00).
Conclusión
Evaluar la rentabilidad de los productos sólo mediante el punto de equilibrio económico, puede inducir a tomar decisiones erróneas.
Considerar los costos financieros para el cálculo del punto de equilibrio, nos permite determinar:
· El punto crítico real de cada empresa, sucursal o línea de productos.
Pr Productos con rentabilidad operativa pero que, por su alto costo financiero, generan pérdidas finales.
Pr Productos con muy poca rentabilidad, pero con ganancia financiera que permiten aumentar el flujo de liquidez y bajar el costo promedio de financiamiento de la empresa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario