Un sitio para el campo y la actividad financiera

lunes, 7 de agosto de 2023

Seguir la tendencia en Mercados Financieros: Una cuestión psicológica. Actualidad del mercado argentino.

En un informe anterior de análisis técnico habíamos visto que una de las premisas de éste es que los precios se mueven siguiendo una tendencia (alcista, bajista o lateral) y que el objetivo es identificar cuál es la tendencia actual e invertir acompañando al mercado.


La tendencia o movimiento de los precios es la columna vertebral de todo análisis técnico. En el proceso de formación del precio interviene un factor importante que es el precio de ese bien del día anterior. De ahí se sostiene que toda tendencia o movimiento se sostendrá o continuará hasta tanto no suceda un hecho que afecte a la oferta o a la demanda.


Lo dicho suena fácil decirlo pero en la práctica suele ser difícil de implementación, fundamentalmente por una cuestión psicología inherente al ser humano.


La tendencia alcista comienza cuando el “dinero astuto” está dispuesto a comprar cuando todos los demás venden descorazonados por las malas noticias y los malos informes económicos-financieros. En este período, el volumen es bajo porque los inversores se retiran del mercado. Esta es la primera fase que es llamada “fase de acumulación”.


Luego, el “dinero astuto” paulatinamente debe ofrecer mejores precios para que los inversores vendan. Los precios ya formaron un piso y se van consolidando. Las noticias empiezan a ser un poco mejores. El volumen sube, pero no demasiado porque se cree que se trata de un rebote técnico y que la baja continuará. El avance de los precios es regular y los balances de las empresas comienzan a mostrar que lo peor ya pasó. Esta es la segunda fase.


Posteriormente llega la tercera fase, en donde el volumen del mercado es muy alto, todas las noticias son buenas, luego todos hablan de las ganancias que obtienen los que operan en la bolsa, muchas personas que no se dedican a inversiones bursátiles, se acercan al mercado alentada por las excelentes noticias y las ganancias excepcionales. La volatilidad aumenta junto con el volumen. Los mayores aumentos son para las acciones con poco volumen (las acciones líderes no las siguen con iguales rendimientos). En este etapa es donde el “dinero astuto” comienza a retirarse vendiendo sus papeles al “dinero tonto”. Es la última etapa y se denomina “etapa de distribución”. Seguidamente sobreviene un mercado con tendencia lateral y/o un mercado con tendencia bajista, en donde ocurre exactamente lo inverso y la historia se repite.


Actualmente en Argentina se puede ver que estamos en presencia de una tendencia alcista. Sólo mirando los gráficos de precios y volumen salta a la vista esta tendencia. No hace falta siquiera analizar indicadores de tendencia cómo puede ser el ADX (Average Directional Index), que es un indicador que nos ilustra acerca de si estamos en tendencia o no.


Nótese que los mercados en Argentina pasan por alto las malas noticias (días de malos datos quedan neutros o bajan poco), en cambio ante buenas noticias, suben fuerte dejando gaps (el precio de apertura de los papeles en una rueda es muy superior al precio de dichos papeles de la rueda anterior y por lo tanto queda un hueco o gaps de precios en los que no ha habido operaciones).


En efecto, en el caso de Argentina si bien se anunció un acuerdo con el FMI no llegaron los derechos especiales de giro ni mucho menos los dólares constantes y sonantes que se habían prometido, sin embargo, el mercado ni se inmutó. El BCRA no tiene reservas líquidas y el mercado tampoco reacciona bajando. En otro momento, con estas noticias las acciones hubieran tenido una corrección importante.


Si uno analiza la situación de la economía argentina nota que es sumamente delicada por donde se la mire; sin embargo, los mercados suben y no bajan. ¿ustedes se preguntarán por qué?


La razón es sencilla para los expertos en mercados, “La tendencia es alcista y todos la siguen hasta que el volumen y los precios digan lo contrario.


Por ello, para operar en mercados resulta fundamental tener una disciplina “mental” para no contaminarse con las noticias externas y seguir a rajatabla lo que se ve en los gráficos.


Conclusión: “Abstraerse de la realidad y seguir la tendencia”.


En mi opinión, siguiendo con el caso argentino, probablemente, después de la elección de octubre -si hay una definición contundente de un candidato pro-mercado suba unos días más “para darle la bienvenida” y posteriormente se produzca una sana corrección atento a la difícil situación económica que estamos atravesando y, cuando asuma el nuevo gobierno, se verá las políticas económicas que adopta y, en base a ellas, seguirán las subas o se iniciará un período de tendencia lateral.


Esta es mi opinión de lo que sucederá en el futuro.


No obstante, no debo atarme a ella y si el mercado tiene una “opinión” distinta habrá que adaptarse y seguir siempre al mercado.


No debe privar mi ego. Ahí es donde habrá que tener una “mente fría” y no ser obstinado. Es la primera premisa que debe tener quien opera en mercados bursátiles. Es la única forma de no perder en el apasionante mundo de los mercados financieros.


Así de simple y de complejo es, pues para ser exitoso en esta disciplina, debemos “dominar nuestra mente”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario