Continuando con el informe sobre la información a incluir en un tablero de comando para la gestión de la actividad agropecuaria, en esta segunda parte, trataré de resumir en un cuadro los indicadores que debe contener un “tablero” de una empresa que se dedique a la actividad agropecuaria, sin dejar de mencionar que cada empresa debe construir su propio “tablero de comando”, teniendo en cuenta sus características particulares.
No se incluyen los indicadores de explotaciones porcinas o de aves porque las
mismas son muy intensivas y requieren de indicadores específicos.
Comentario respecto a indicadores
Resulta indispensable que se establezcan parámetros para cada indicador y
se empleen planillas de cálculo utilizando formatos condicionales tipo
“semáforos” de tal manera que visualizando el tablero se pueda saber rápidamente
si tenemos algún tipo de problema (emulando al tablero de un automóvil o de un
tractor).
Los indicadores deberán ser comparados a través de los años, determinando
las tendencias de los mismos y, asimismo, deberán compararse con los de
explotaciones agropecuarias de la región a la que pertenece la empresa, empleando
información de grupos CREA o de registros del INTA.
Indicadores de Liquidez
La liquidez es la solvencia en el corto de plazo de la empresa, esto es la
capacidad que posee de hacer frente a las deudas de corto plazo. La mejor forma
de conocer ello es mediante la preparación de presupuestos financieros en donde
se analicen los ingresos y egresos de caja futuros y se determinen las medidas
tendientes a cubrir déficit y colocar los excedentes financieros.
Luego estos presupuestos se compararán con los importes reales y se harán
los ajustes y análisis que correspondan.
En general la liquidez corriente debe ser mayor a 1,5; la liquidez ácida
debe ser mayor a 1 y en cuanto a la liquidez inmediata su valor óptimo
dependerá de cómo se “calcen” los ingresos (cobros) con los egresos (pagos) en
el corto plazo.
Indicadores de Endeudamiento
La capacidad de la empresa para pagar (solventar) las deudas a su
vencimiento, se mide por el índice de solvencia. El índice de endeudamiento es
la inversa del indicador de solvencia.
El Patrimonio Neto puede desagregarse para considerar sólo los componentes
que no pueden ser distribuidos. Por consiguiente, no se computarán los
resultados acumulados pues éstos podrían distribuirse a sus accionistas o
socios.
Si la razón de solvencia es menor a 1 habrá que analizar con más detalle la
situación financiera y la capacidad de la empresa para generar fondos y abonar
sus deudas a su vencimiento.
En cuanto a la financiación de las inversiones en activo fijo, en general
se espera que el activo no corriente se financie con recursos propios por tanto
el cociente entre P Neto/Activo no corriente arrojará 1 o más de 1. No
obstante, el activo no corriente podrá financiarse con pasivo no corriente de
largo plazo, en cuyo caso el índice arrojará un valor menor a 1. Si el activo
fijo se financia con pasivo corriente, habría que analizar la viabilidad de
generar fondos para cancelar los préstamos.
Indicadores Económicos
La capacidad de una empresa de autofinanciarse depende de su rentabilidad.
Por ello es que se analizan los rubros del Estado de Resultados de la misma.
En la razón utilidad
neta/patrimonio neto, el monto de éste será el importe promedio del año (P. Neto
al inicio más P. Neto al cierre dividido dos). Para un cálculo más depurado no
deberíamos incluir en el Patrimonio Neto promedio a la propia ganancia del
ejercicio. Así, la tasa de rentabilidad que arroje sería comparable con la tasa
nominal anual de otras inversiones alternativas.
En la razón utilidad neta
antes de intereses/activo total, el monto de éste es el promedio del año. Este índice indica la tasa de retorno de los capitales de
la empresa, tanto propios como prestados.
El Activo promedio del año puede obtenerse en forma simple sumando el
Activo al inicio y el Activo al cierre, dividiendo dicha suma por 2. Un cálculo
más refinado sería considerar la variación del Pasivo más la variación del
Patrimonio Neto, sin computar el propio
resultado del ejercicio.
Cuanto más alto sea este índice más rentable será la empresa.
Cuando el ROE es superior al
ROA se dice que el apalancamiento es positivo porque el
costo medio de la deuda es inferior a la rentabilidad de los activos (ROA), con
lo cual conviene financiarse con capital ajeno.
Cuando
el ROE es inferior al ROA, el apalancamiento es negativo porque el
costo medio de la deuda es superior a la rentabilidad de los activos de la
empresa (ROA), con lo cual no convendría financiarse con capital de terceros.
Cuando
el ROE es igual al ROA, no hay apalancamiento porque la
totalidad del activo se financia con recursos propios.
Desagregación del ROE
Para un mejor análisis, el ROE se puede desagregar en las siguientes razones:
Utilidad Neta/Ventas (margen de ventas)
Ventas/Activo Total (rotación del capital)
Activo Total/P Neto (apalancamiento)
Entonces:
Rentabilidad sobre Patrimonio Neto= Margen de Ventas por Rotación del
Capital por Apalancamiento.
Ello significa que, si tenemos, por ejemplo, un margen de ventas bajo, podemos
aumentar la rentabilidad sobre el patrimonio aumentando la rotación del
capital.
Esto es lo que hacen los feedlot que, con menores márgenes de ventas, deben
engordar en el menor tiempo posible (mayor rotación), para obtener una
rentabilidad anual sobre el patrimonio neto mayor.
Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en donde la empresa no
tiene ni pérdidas ni ganancias (gastos se igualan a los ingresos).
Puede calcularse en pesos o cantidades y se utiliza para la toma de
decisiones (por ejemplo: qué producto tiene mayor margen de contribución para
cubrir los costos fijos).
EBITDA
El
Ebitda representa la capacidad que tiene la empresa de generar los ingresos
suficientes para abonar los intereses de la deuda contraída, los impuestos y
las inversiones necesarias para el mantenimiento y el crecimiento de la misma.
Como mínimo los ingresos deben servir para afrontar los intereses de las
deudas asumidas. Por ello se calcula la razón Intereses/EBITDA, la cual
necesariamente debe ser superior a 1; de lo contrario la empresa estaría en
problemas.
Seguidamente se describe en un cuadro los indicadores relevantes para una empresa agropecuaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario