En administración agropecuaria se enseña que hay cuatro pilares fundamentales en la producción ganadera: genética, nutrición, manejo y sanidad.
En los últimos años se mejoraron, en nuestro país, los tres primeros
pilares enunciados.
Sin embargo, según Caprove (Cámara Argentina de la Industria Veterinaria), los
índices productivos se mantienen en su nivel histórico de 61% de destete.
Ello es así porque,
siguiendo con lo comentado por dicha Cámara, todos los años se preñan en
Argentina sólo 76 de cada 100 vacas. De las 24 que quedaron vacías, 7 no se preñan por problemas sanitarios
(por IBR, DVB, tricomoniasis, vibriosis, y otras patologías de la reproducción).
Las 76 vacas preñadas
inician una gestación de la cual nacen sólo 70 terneros, y aquí nuevamente
entra en juego el rol de la sanidad: 5
de los 6 restantes no nacen por inconvenientes ligados a Brucelosis, IBR, DVB,
Leptospirosis y otras patologías.
Y, de los 70 terneros que
comienzan su crianza al pie de la madre, 9
mueren por diarrea o neumonía, llegando al destete sólo 61 terneros.
De acuerdo a este análisis, no cabe duda de que los bajos índices de destete tienen
que ver con el manejo sanitario deficiente de los productores argentinos.
Además, habría que adicionar las pérdidas por menor aumento de peso que
producen las parasitosis tanto internas como externas y las enfermedades
metabólicas por carencia de vitaminas y/o minerales.
Un correcto plan sanitario efectuado
por un profesional veterinario resulta fundamental para aumentar la eficiencia
productiva y económica.
El gasto en sanidad es muy bajo con relación al retorno en kilos de carne
que proporciona.
Los criadores, en especial los de menor envergadura, deben saber que los gastos en sanidad son parte del costo
de producción y si no pueden solventarlos, hay un problema con sus otros gastos o con la eficiencia de
producción.
En estos casos, deben analizar cada
uno de sus gastos y el manejo productivo y encontrar la deficiencia. No hay
otra manera.
No se puede ser eficiente si un correcto
plan de sanidad.
Como productores saben que los precios están definidos en un mercado
transparente y que pueden vender toda su producción a esos precios. Para aumentar sus ganancias deben trabajar
sobre sus gastos y/o costos y ser eficientes.
Cuando ven un ternero muerto -cualquiera sea su peso- deben saber que
perdieron, en principio, 180 kilos de carne (si sólo se dedican a la cría) que,
si lo multiplican por el precio neto de venta (precio de venta menos gastos de
comercialización), nos arroja los ingresos perdidos.
Con un buen calostrado, con un manejo adecuado y con las vacunas
preventivas, ese ternero seguramente hubiese sobrevivido.
Además, para producir ese ternero muerto, se tuvo que mantener en el campo a
una vaca de 400 kilos, a la/s vaquillona/s de reposición con sus correspondientes
kilos (hasta que lleguen a ser servida/s) que reemplazarán a la vaca cuando esta
finalice su vida reproductiva y a un porcentaje (3% o 4%) de los 650
kilos que pesa un toro.
Estos costos no son visibles porque
quedan englobados en el total de costos de producción. Si en la contabilidad los registraríamos en forma
separada, podríamos ver la dimensión de las pérdidas.
Es decir, por un lado, se deja de percibir ingresos y por otro, se mantienen en el campo por un año vientres improductivos.
En la página de youtube com encontré una charla que me pareció muy
didáctica sobre el armado de un plan (guía o ayuda) sanitario de un rodeo de
cría a cargo del Médico Veterinario Martín Romera asesor de la Mesa Ganadera
del Partido de Lincoln de la Provincia de Buenos Aires, que puede ser extendido
a toda la Pampa Húmeda de Argentina.
Les dejo el link del video https://www.youtube.com/watch?v=780oxEEz1Kk
Como yo comprendo mejor las cosas cuando están escritas sinteticé, en la medida de mis posibilidades, en una hoja de excel, la muy buena exposición que hizo Martín Romera.
Recordemos que la realización de un plan sanitario siempre deberá estar a cargo de un profesional veterinario, el cual también recomendará y recetará aquellas vacunas, antiparasitarios y/o cualquier otro medicamento que necesiten los animales de acuerdo a la región donde esté emplazado el establecimiento y a la historia del rodeo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario