Continuando con nuestro informe de fecha 4 de agosto del corriente año, en esta entrada me referiré a los demás elementos que los profesionales solicitan en un análisis de suelo, a los fines de conocer la disponibilidad de nutrientes de los mismos.
Calcio Magnesio y Sodio
Al igual que en el caso del potasio (K) ya visto en el primer informe, estos elementos usualmente se expresan en miliequivalentes por cada 100 gramos de suelo (meq/100 grs suelo). También pueden expresarse en meq cada 100 cc. de suelo en pasta saturada (meq/100cc.S).
Conversiones
meq/100 gr =
meq/100cc / densidad aparente
Conversión de mEq a ppm
El Calcio (Ca) tiene un peso atómico de 40 y su valencia es 2
1
equivalente de Ca= 40/2=20
1 mEq de Ca=
20/1000= 0.02 gramos cada 100 gramos
0.02/100*1000000=200 ppm.
El Magnesio (Mg) tiene un peso atómico de 24,31 y
su valencia es 2
1
equivalente de Mg= 24,31/2=12,15
1 mEq de Mg=
12,15/1000= 0.0121 gramos cada 100 gramos
0.0121/100*1000000=121 ppm.
El Sodio (Na) tiene un peso atómico de 23 y su valencia es 1
1
equivalente de Na= 23/1=23
1 mEq de Na=
23/1000= 0.023 gramos cada 100 gramos
0.023/100*1000000=230 ppm.
Fertilizantes que
aportan Calcio y Magnesio
Carbonato de Calcio: CaCO3
¿Qué
porcentaje de Calcio contiene el Carbonato de Calcio?
El peso
atómico del C es 12
El peso
atómico del O es 16 * 3= 48
El peso
atómico del Ca es 40
100
Entonces
40/100 * 100= 40%
El carbonato de
calcio contiene un 40% de calcio
Sulfato de Calcio dihidratado
(yeso agrícola): CaSO4· 2H2O
Haciendo similares cálculos que en los casos anteriores, llegamos a que el llamado yeso agrícola contiene 17% de S y 22% de Ca
Sulfato de potasio y magnesio: grado 0-0-22 (0% N, 0% P2O5,
22% K2O)
Recordar
que 22% de K2O contiene 18% de K
Asimismo
este fertilizante posee 22% de S y 11% Mg
Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
Se expresa en miliequivalentes por cada 100 grs de suelo seco ( meq/100 grs)
1 meq/100 grs= 1 cmol(+)/kg (centimoles por kilogramo)
Sus valores medios, según textura del suelo, pueden oscilar entre:
Suelos arenosos……………………….1-5 mEq/100
Suelos
francos…………………..……...5-15 mEq/100
Suelos
arcillosos……………………….15-25 mEq/100
Humus……………………………… ...150-500 mEq/100
De acuerdo al calendario de diagnóstico (ver en anterior informe parte primera), es recomendable realizar un análisis de la capacidad de intercambio catiónico del suelo cada 4 años, dicha frecuencia está condicionada por los valores obtenidos, por el uso del suelo y la estrategia de fertilización.
La
CIC refleja la cantidad de cationes que pueden ser retenidos por los suelos y
como dijimos, se encuentra expresada en miliequivalentes por cada 100 gramos de
suelo.
Los
cationes son partículas con carga eléctrica positiva y los aniones son
partículas con carga eléctrica negativa. Todos sabemos que las cargas con signo
opuesto se atraen.
Los cationes que predominan en los suelos son Ca++ , Mg++, K+ y Na+. Otros cationes que se encuentran en el suelo son Al+3 y H+.
Los aniones que predominan en los suelos son las arcillas y las sustancias húmicas. Así, éstas atraen partículas con cargas positivas y repelen partículas con cargas negativas, de forma idéntica a los polos de un imán (esta característica permite explicar por qué los nitratos (NO3-) o los cloruros (Cl- ) se lixivian (disuelven) más fácilmente del suelo que el ión amonio (NH4 + ) o el ión potasio (K+ )).
El complejo
arcilloso-húmico (complejo coloidal) está compuesto por pequeñas partículas de
humus y arcilla que están en suspensión en la solución del suelo y por acción
del calcio se coagulan formando una masa gelatinosa, que es determinante para
la fertilidad del suelo.
A medida que
el contenido de arcilla y/o materia orgánica aumentan el suelo tendrá mayor
CIC. Esta capacidad de retener e intercambiar cationes es un indicador directo
de la fertilidad de los suelos.
La
CIC se refiere a los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas
del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo tiempo otros
iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio entre ambas
fases.
Los
cationes que integran la CIC deben estar comprendidos entre los siguientes
valores:
Ca…………………………………60-80%
de la CIC
Mg………………………………...10-20%
de la CIC
K…………………………………. 2-6% de la CIC
Na………………………………….0-3%
de la CIC
La
relación óptima de Ca/Mg debe estar alrededor de 5 (un exceso de Ca cambiable puede
interferir la asimilación de Mg y K).
La
relación óptima K/Mg debe estar entre 0,2 y 0,3 (un exceso de K puede
interferir la absorción de magnesio).
El
porcentaje de Na+ respecto a los demás cationes absorbidos se denomina
porcentaje de sodio intercambiable (PSI).
PSI
= 100 x Na / CIC
Un
nivel superior al 5% indica que el sodio ya se encuentra ocasionando un daño en
el suelo.
En
regiones húmedas con drenajes impedidos, el Na no se lixivia y tiende a
acumularse en el perfil pasando a ocupar más del 15% del complejo de
intercambio (PSI > 15%), dando lugar a suelos sódicos
Saturación de Bases. Ácidos intercambiables
Un porcentaje que es de suma relevancia para las condiciones del suelo y la posibilidad del desarrollo de cultivos es el porcentaje de saturación de bases.
Este es la relación existente entre la CIC y la suma de las bases intercambiables que neutralizan la acidez del suelo (Ca++, Mg++, Na+, K+).
%
Saturación= (meq Ca + meq Mg + meq Na + meq K)/meq CIC
Por ejemplo, existen estudios que indican que, para el cultivo de alfalfa, el porcentaje de saturación con bases debe superar el 80%.
La CIC también estima la
parte que se encuentra ocupada por los cationes ácidos aluminio e hidrogeno;
son estos dos elementos que conforman el término de acidez intercambiable, el
cual también es de suma importancia ya que puede tener efectos negativos en
función del nivel de acidez intercambiable (es un indicador utilizado en el
cálculo para establecer las cantidades de cal agrícola o dolomita agrícola necesarias para mejorar los suelos).
Conductividad
eléctrica
La CE mide la concentración de sales solubles presentes en la solución del suelo. Su valor es más alto cuanto más fácil se mueva dicha corriente a través del mismo suelo por una concentración más elevada de sales.
La unidad utilizada para medir la CE es dS/m (decisiemens por metro). Anteriormente se utilizaba mmhos/cm (micromhos/cm).
La salinidad del suelo se mide a través de la conductividad eléctrica en el extracto de saturación a 25ºC (CEe)
Determinar la CE es fundamental para tomar las decisiones de manejo del suelo y facilita determinar el cultivo y variedad a establecer de acuerdo a su tolerancia a los niveles de salinidad presentes en el suelo.
Conductividad eléctrica a 25 ºC del extracto de saturación (CEe) |
Efectos producidos |
Ejemplos plantas que pueden cultivarse |
0 a 2 mmhos/cm
o dS/m |
Prácticamente
no existen especies que acusen efectos de salinidad |
Todas las
especies vegetales |
2 a 4 mmhos/cm
o dS/m |
Los cultivos
muy sensibles pueden verse afectados |
Trébol rojo,
Trébol blanco, Pimpinela, poroto, apio |
4 a 8 mmhos/cm
o dS/m |
Muchos cultivos
pueden verse afectados |
Maíz, Girasol,
Trigo, Avena, Centeno, Tréboles de olor |
8 a 16 mmhos/cm
o dS/m |
Los cultivos
que prosperan son muy escasos |
Agropiro alargado, Grama rhodes, cebada |
Más de 16
mmhos/cm o dS/m |
Prácticamente
no hay cultivos que puedan prosperar |
Aquí no
entraría ninguno de los vegetales cultivados. |
Fuente: Tabla
extraída del Manual de fertilidad y evaluación de suelos de la EEA INTA Anguil
pág. 90.
Tener presente que algunos laboratorios pueden medir la conductividad eléctrica en extracto 1:2 (por cada unidad de suelo se agregan dos de agua) y por consiguiente la escala determinada en el cuadro precedente habría que modificarla convirtiendo CEe a CE suelo:agua (1:2). Lo que debe quedar claro es que valor de CEe es diferente a CE suelo:agua (1:2).
Cálculos pH
El pH es una de las mediciones químicas más importantes que se puede hacer en un suelo.
No sólo indica si el mismo es ácido, neutro o alcalino, sino que aporta información básica para conocer su potencial agrícola, estimar la disponibilidad de nutrientes esenciales y la toxicidad de otros elementos.
En térmicos técnicos el pH indica la concentración de iones (elemento o sustancia con carga eléctrica) de hidrógeno presente en determinadas disoluciones.
Es utilizado universalmente porque resulta muy práctico para evitar cifras largas y complejas.
En una disolución acuosa la escala varía de 0 a 14.
Son ácidas las disoluciones menores a 7, las que arrojan 7 son neutras y las mayores a 7 son alcalinas.
El rango óptimo de pH para el desarrollo de los cultivos va de 6,5 a 7,5.
Materia Orgánica
El análisis de la materia orgánica del suelo es el principal indicador de la fertilidad de éste y, por ende, de su productividad.
Se realiza tomando muestras de los primeros 20 cm. del suelo y el laboratorio presenta los resultados en %.
Ya sabemos que la capa arable de un suelo con una densidad aparente de, por ejemplo, 1200 kgs/m3 es de:
100*100*0.20*1.200= 2400000 kgs/ha
Si el
análisis arroja un 3% de MO tendríamos:
3/100 *
2400000 kgs/ha= 72000 kgs/ha= 72 toneladas/ha
Nota Aclaratoria: La aplicación de fertilizantes, así como todo tipo de agroquímicos debe ser indicada por un profesional agrónomo de acuerdo a las normas de cada jurisdicción. No debemos olvidar que en cantidades y/o condiciones de aplicación inadecuadas los fertilizantes son tóxicos y contaminan el medio ambiente. Asimismo, la interpretación del análisis de suelo debe ser realizada por profesionales en la materia. Este informe sólo tiene una finalidad didáctica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario