Análisis del Comportamiento de los Precios de los Activos Financieros
Habíamos
visto, en el informe sobre contratos de futuros, que la característica
fundamental de los activos financieros es la posibilidad de convertirse en
dinero rápidamente en un mercado financiero.
Por
tanto, todos aquellos bienes (acciones, títulos públicos, obligaciones
negociables, derivados de productos financieros, derivados de commodities,
etc.) que pueden ser comprados o vendidos mediante contratos estandarizados en
mercados financieros transparentes e institucionalizados, pueden ser
considerados activos financieros.
Para el
análisis de los precios de los aludidos activos financieros existen tres
grandes enfoques:
- Los precios se mueven al azar y por tanto, no es posible efectuar un estudio sobre sus movimientos
- Los precios responden a un análisis fundamental, esto es que se mueven en base a índices claves de la actividad económica (léase análisis de estados contables de las empresas que cotizan en el mercado, oferta y demanda de sus productos, análisis de la situación macro del país -producto bruto interno, índice de inflación, balanza de pagos, etc-). Según esta teoría los precios buscan su equilibrio a largo plazo y no se puede determinar si en ellos están considerados todos los factores que pueden incidir. Subestima la importancia de las expectativas optimistas o pesimistas.
- Los precios responden al análisis técnico que consiste básicamente en analizar la información que surge del propio mercado.
En este Informe me referiré al Análisis Técnico de Activos Financieros.
Definición de Análisis Técnico
Podría definirse al Análisis Técnico como el estudio ordenado del movimiento de precios, mediante el uso de gráficos, con el objetivo de predecir la tendencia que seguirán los precios en el futuro y tomar decisiones de compra o venta beneficiosas.
Conviene resaltar que se trata de
una técnica y no de una ciencia. Sus postulados se basan en la “historia” y la
experiencia por repetidas observaciones, no pretenden ser exactos ni precisos.
Premisas del Análisis Técnico
- El mercado nos brinda todos los datos necesarios para predecir el movimiento de los precios (precios, volúmenes y la cantidad de contratos operados)
- Los precios se mueven siguiendo una tendencia (alcista, bajista o lateral)
- La tendencia (alcista, bajista o lateral) puede ser primaria, secundaria o terciaria
- Se busca identificar cuál es la tendencia principal e invertir acompañando la dirección del mercado
- Los valores (precios) descuentan todo, cualquier hecho que afecte demanda u oferta se refleja en la cotización.
- El mercado se mueve por expectativas y no por realidades
- Lo que ha ocurrido en el pasado es muy posible que se repita en el futuro.
- Los gráficos resumen visualmente dicha información
- No tiene en cuenta el análisis fundamental lo que implica un riesgo por posibles sorpresas
- Es subjetivo y por lo tanto falible
Tendencia Primaria, Secundaria y Terciaria
La
tendencia Primaria o de largo plazo, es la tendencia principal del activo
financiero y puede durar como mínimo un año entero.
La
tendencia Secundaria o de mediano plazo, son las llamadas correcciones que se
encuentran dentro de la tendencia primaria y van en dirección opuesta.
La
tendencia Terciaria o de corto plazo, son correcciones que se encuentran dentro
de la tendencia secundaria y van en la misma dirección que la tendencia
primaria.
Relación entre los precios y el volumen
en los mercados financieros
En
teoría se puede establecer el siguiente comportamiento de los precios con
relación al volumen de las operaciones:
Precio Volumen Proyección
Subiendo Subiendo La suba continuará
Subiendo Bajando Posible cambio de tendencia
Bajando Subiendo La baja continuará
Bajando Bajando Posible cambio de tendencia
Open Interest
El open
interest representa las posiciones abiertas, esto es la cantidad de contratos
financieros que están abiertos y por consiguiente la cantidad de activos
subyacentes involucrados (recordar que cada contrato abierto puede representar diferentes
cantidad de acciones, títulos públicos, toneladas de cereales, etc)
Comprador Vendedor Posiciones
Abiertas
Compra un nuevo comprador Vende
un nuevo vendedor Aumentan
Compra un nuevo comprador Vende
un comprador anterior Sin Cambio
Compra un vendedor anterior Vende
un nuevo vendedor Sin
cambio
Compra un vendedor anterior Vende
un comprador anterior Disminuyen
Relación entre los precios, el volumen y
las posiciones abiertas en los mercados financieros
Precio Volumen Open Interest Proyección
Sube Sube Sube Continúa la suba
Sube Sube Baja Posible cambio de tendencia
Baja Baja Baja Continúa la baja
Baja Baja Sube Posible cambio de endencia
¿Por qué debemos conocer esta técnica para operar con acciones o con
commodities o con cualquier activo financiero que cotice en mercados
transparentes y regulados?
La razón principal es que tanto en
los mercados de compraventa de acciones como en los de derivados de commodities
(futuros y opciones) intervienen sujetos conocidos como especuladores que le
dan volumen al mercado y cuyo fin principal es obtener ganancias con la suba o
baja de dichos activos.
Estos sujetos para cumplir con sus
fines, tratan de adelantarse a los eventos económicos que influirán en los
precios y como se dice en la “jerga” compran con el rumor y venden con la
noticia”, para ello se basan en el análisis técnico (además de su intuición de mercado). Muchos de ellos emplean algoritmos que se sustentan también en herramientas del análisis técnico, para no dejar que las decisiones queden en poder de nuestras emociones.
Por ello, habrán visto que los
gráficos de los precios de activos financieros tienen una forma de “serrucho”, esto
es, uno o varios días de alza, seguido de uno o varios días de baja que pueden
o no, ser correcciones de las alzas (toma de ganancias).
De no haber estos movimientos -algunos
de los cuales pueden ser bruscos-, a los sujetos que sólo les importa obtener
ganancias rápidas con la compraventa, no les convendría operar en el mercado
porque los riesgos serían demasiado altos para conformarse sólo con los
dividendos anuales que distribuyen las sociedades.
Diría que el conocimiento del análisis técnico es primordial para operar
en el mercado de acciones, pues los precios de las mismas se mueven
fundamentalmente por expectativas y una acción puede estar mucho tiempo
sobrevaluada o subvaluada, según los lineamientos del análisis fundamental,
simplemente porque el mercado supone que en el futuro obtendrá mejores o peores
ganancias.
La mayoría de los
participantes en el mercado de acciones, utilizan las herramientas de análisis
técnico para tomar decisiones de compra o de venta. Las más empleadas son soportes,
resistencias, líneas de tendencia y/o canales, alcistas o bajistas, figuras de
cambio de tendencia, indicadores técnicos como medias móviles, bandas de
bollinger, índice de fuerza relativa (RSI), media móvil de
convergencia-divergencia (MACD), indicador del movimiento direccional (ADX), retrocesos
o avances de fibonacci, etc..
No me explayaré sobre estos
indicadores o herramientas porque no es el objeto de este informe.
Hay cursos sobre análisis técnico
que, hoy en día, pueden hacerse “online” y asimismo las plataformas para operar
vía internet en los mercados financieros ofrecen toda una gama de gráficos para
analizar los activos cotizables con las herramientas del análisis técnico.
En los mercados de futuros de commodities, estas herramientas hay que
conocerlas, pero no tienen la influencia que si poseen en los mercados
accionarios.
Al tener volatilidades (subas y
bajas) de menor proporción que las acciones, depender de factores climáticos
que condicionan la oferta y ser un mercado específico que requiere algunos
conocimientos básicos sobre los productos (fechas de siembra, de cosecha, cantidad de hectáreas sembradas,
rendimientos en granos, existencias mundiales, todo ello de cada uno de los
países productores y exportadores, etc.) hay más volumen de operaciones de
sujetos dedicados al agro (compradores y/o vendedores de productos agrícolas)
que de fondos de inversión o sujetos cuya única finalidad es obtener una ganancia
aprovechando las alzas y bajas.
En otro informe analizaré con la
mirada del análisis técnico alguna sociedad argentina que cotice en el Merval
Argentina y a su vez en EEUU, y algún contrato de futuro de commodities que
cotice en el mercado de Chicago (EEUU).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario