Un sitio para el campo y la actividad financiera

viernes, 10 de noviembre de 2023

Malezas en nuestros campos: Y si estudiamos el banco de semillas de nuestros lotes para conocer antes de que germinen dónde están, qué cantidad y qué especies hay, ¿no sería más fácil combatirlas?

Introducción


Podríamos decir que maleza es toda aquella planta que crece en forma silvestre o espontanea en aquellos suelos destinados por el hombre a cultivos agrícolas o a pasturas cultivadas para alimentar al ganado o a otras funciones como ser jardines, campos de golf, etc.


Las malezas tienen como características importantes la facilidad de dispersión y la capacidad de invasión ocupando en poco tiempo las superficies destinadas a cultivos agrícolas, ejerciendo una fuerte competencia por el agua, la luz y los nutrientes del suelo.


La semilla es el órgano típico de diseminación de la mayoría de las especies de plantas. Las adventicias que se reproducen por semillas resultan ser muy agresivas por la cantidad de semillas que producen. Suelen ser anuales y se diseminan muy fácil.


Las semillas están protegidas por una sustancia que forma una capa protectora que les permite permanecer en letargo durante años hasta que las condiciones ambientales sean favorables para su desarrollo.


Las malezas que se propagan por órganos vegetativos son más difíciles de eliminar pues se trata de especies perennes resistentes a herbicidas selectivos. Pueden propagarse por rizomas, estolones, yemas subterráneas o tubérculos.


Si bien la capacidad de propagarse por órganos es inferior a la propagación por semillas, algunos trabajos culturales pueden provocar el corte de órganos y la brotación de una nueva planta. Además, si están dadas las condiciones de temperatura y humedad, pueden brotar en cualquier época del año. La agresividad de los órganos de propagación es muy superior a la diseminación por semillas debido a que las reservas de energía almacenadas les permite un crecimiento vigoroso.


La diseminación de estas especies es más limitada que las que se reproducen por semillas debido al mayor tamaño de los órganos y a que la supervivencia de los propágulos en el suelo es muy inferior al de las semillas.


También podemos encontrar especies que se pueden multiplicar tanto por semillas como por sus órganos. Disponer de estos dos modos de reproducción las hace más difíciles de combatir.


Los bancos de semillas del suelo (BSS) son definidos como una agregación de semillas no germinadas. Tienen el potencial de reemplazar a las plantas anuales adultas que mueren debido a que completan su ciclo de vida o a alguna causa no natural, y a las plantas perennes, que son susceptibles de morir por enfermedad, perturbación o consumo de animales.


Estudio del “enemigo” malezas


Uno de los métodos que se emplean para estudiar los bancos de semillas del suelo es el que lo hace mediante la emergencia de las plántulas. Esto es  analizar la composición de las semillas en el suelo mediante la identificación de la nacencia de plántulas en un laboratorio o invernadero. Obviamente en el campo no disponemos de un laboratorio pero si podemos destinar un lugar ambientado como si fuera un invernadero para que las semillas de malezas que recogimos de las muestras de nuestros lotes tengan las condiciones adecuadas para germinar. Este método es fácil de realizar en el campo.  


Estudiar el banco de semillas del suelo resulta fundamental para establecer  las causas entre la aparición de las diferentes especies de malezas y la influencia que pueden tener las labranzas, las rotaciones de cultivos, la aplicación de fitosanitarios, la composición físico-química del suelo, y la de otros factores abióticos y bióticos.


A diferencia de los estudios para investigación, lo que haremos será tomar las muestras de suelo pero sin mezclarlas, identificando cada muestra con un sitio determinado del lote utilizando por ejemplo un GPS.


De esta manera no sólo sabríamos que tipo de especies de malezas habitan nuestras parcelas sino también en qué sector se localizan y sería más fácil encontrar los factores que incidieron en el establecimiento de las malezas en un sector determinado del lote.


Si lo hacemos año tras año, podríamos ir disminuyendo paulatinamente el banco de semillas de malezas de nuestro suelo hasta un límite tolerable.


Época de extracción de muestras


El muestreo deberá ser realizado luego de la diseminación de las semillas y previo a la germinación de las malezas. Esto es, en las zonas templadas, los bancos de semillas de malezas anuales estivales deberían ser muestreados antes de la primera germinación de primavera y los de especies anuales invernales deberían ser muestreados antes de la emergencia de las primeras plántulas en el otoño (marzo).


El muestreo de los bancos de semillas después de la emergencia de las plántulas tiene escaso valor, tanto en la teoría como en la práctica.


Herramientas para el muestreo y recorrido del lote


Barreno de una longitud de 10 cm., separando las muestras de 0 a 5 cm y de 5 a 10 cm o pala haciendo un pozo en “V”, igual a cuando extraemos muestras para análisis de suelo.


El primero permite extraer muestras más homogéneas, de igual volumen y profundidad, con mayor rapidez y causando menor daño a la superficie del terreno. La mayor dificultad se presenta en suelos muy secos o compactados.


El lote se recorre en forma de M o W para cubrir toda su superficie  y cada cierta cantidad de metros se toman muestras, no hay que dejarse llevar por la subjetividad.


Si existen manchones o problemas localizados que difieran del resto del lote, se deben considerar cada uno individualmente. Si estas superficies son tan pequeñas que no pueden ser tratadas por separado en el manejo del suelo, deben ser omitidas en el muestreo.


¿Cuántas muestras de suelo?


Las semillas de las malezas por lo general no están distribuidas al azar en los lotes. Si así lo fuera, los muestreos para los bancos de semillas serían más simples.


Al contrario, los bancos de semillas en los campos agrícolas casi siempre están agrupados. La dispersión es muy limitada, por ejemplo, cuando las semillas son dispersadas en franjas en el campo como resultado del pasaje de las cosechadoras. Esta circunstancia afecta los resultados del muestreo.


Muchas muestras representativas de suelo de un banco de semillas para una especie particular podrán no contener semillas, mientras que unas pocas muestras podrán contener un alto número de semillas. A medida que la densidad de una especie aumenta, el nivel de agrupación disminuye y la facilidad de obtener muestras adecuadas se incrementa.


En los estudios para investigaciones la cantidad de muestras se determina en base a una fórmula que tiene en cuenta distintos niveles de precisión.


En nuestro caso, como no vamos a hacer un estudio de investigación para publicarlo en revistas especializadas y sólo queremos hacerlo para comprobar las especies de malezas que habitan nuestro suelo y poder actuar sobre ellas, las muestras de suelo serán de unidades razonables, como ser de 15 a 20 muestras por lote (aproximadamente la misma cantidad de muestras por lote que cuando hacemos un análisis de suelo)


No debería tomarse ninguna muestra que represente una superficie mayor de 4 hectáreas.


¿Hasta qué profundidad de suelo es necesario muestrear?


En términos generales, pocas plántulas tienen capacidad para emerger si las semillas están enterradas a más de 10 cm. de profundidad. Por esta razón, las muestras de suelo raramente deben exceder los 10 cm. de profundidad.


El número de semillas que germina proporciona una estimación de la abundancia de las semillas que son viables y no latentes.


Plan de muestreo


Previo al muestreo deben preverse diversos aspectos relacionados al mismo que constituirán el plan de muestreo.


Se definirán el número de muestras a tomar, su posición en el lote (georreferenciación) y la profundidad a la cual se hará el muestreo. También se identificarán los elementos y herramientas necesarias para realizar las tomas de muestras y el tiempo que insumirá realizar el trabajo.


Germinación de las semillas


Si tomamos por ejemplo 15 muestras por lote de 50 hectáreas aproximadamente, de una profundidad de 10 cm., vamos a tener 30 muestras (15 de los primeros 5 cm. del suelo y 15 de los siguientes 5 cm. de suelo)


Las muestras se colocan en bandejas/macetas individuales en sitios apropiados donde no se contaminen con otras semillas. La profundidad del suelo en las bandejas no debería ser mayor de la profundidad en que se espera normalmente que germinen las especies.


En muestras de suelos arcillosos, para mejorar el drenaje, se puede forrar el fondo de la bandeja con arena, cubrirlo con malla de nailon y colocar encima la muestra de suelo a fin de mejorar la germinación de las semillas latentes pero sin causar contaminación con semillas indeseables llevadas por el subsuelo no experimental.


En muestras de suelos arenosos se necesita mejorar la retención de agua, para ello se puede forrar las bandejas con vermiculita o turba separada del suelo experimental por una malla de nailon.


Cada una de las bandejas/macetas se identificará con la fecha y la profundidad  de la muestra y la georreferenciación del sitio del lote.


La mayoría de las especies de ciclo estival germinan durante el primer ciclo, cerca del 10 por ciento en el segundo ciclo y pocas semillas germinan durante el tercero o cuarto ciclo.


Al cabo de unos días comenzarán a salir las primeras plántulas de malezas y ahí procederemos a identificarlas y registrar los datos. Así tendremos un mapa de nuestro lote con los sitios donde se encuentran las distintas especies de malezas.


Los datos obtenidos deberíamos procesarlos para extraer información útil a los fines de mejorar la toma de decisiones en lo referido a la eliminación de las especies de malezas que encontramos y a la reducción del banco de semillas de nuestros lotes.


Si lo efectuamos año tras año, resulta fundamental mantener la misma época de muestreo para minimizar los errores de interpretación que pudieran derivarse de las variaciones climáticas anuales.


Este trabajo, a través de los años, nos llevará a conocer cómo nace, crece y desarrolla cada una de las especies de malezas que habitan en nuestro campo y, de esta forma, podremos aplicar las mejores herramientas para combatirlas.

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario