Un sitio para el campo y la actividad financiera

miércoles, 13 de abril de 2022

Costos Agrícolas: Margen Bruto

En las administraciones agropecuarias, uno de los indicadores que se utilizan con mayor frecuencia para medir el resultado económico de cada actividad es el margen bruto agrícola.


El mismo se define como la diferencia entre los ingresos generados por una actividad y los gastos directos que se incurren para producirlos.


Es una herramienta que se emplea para el corto plazo y con ella determinaremos si los recursos con que cuenta la explotación se asignan de manera de obtener un resultado económico acorde a los planes de la empresa.


Nótese que en el párrafo precedente no dije obtener el mejor resultado económico, pues esto no siempre es factible por el hecho de que debemos conservar el recurso suelo y una de las maneras de hacerlo será rotar los cultivos de una campaña a otra. Sin embargo, dentro de las rotaciones planeadas podemos elegir aquel cultivo que nos proporcione el mejor resultado económico.


Ingreso Bruto


Se calcula multiplicando el rendimiento promedio (quintales por hectárea) por el precio de venta del cultivo (pesos por quintal).


Gastos Directos


Son aquellos que tienen su origen en el uso de insumos y servicios vinculados directamente con el cultivo.


Podemos citar los siguientes:


Labores con maquinaria propia

Labores con maquinaria contratada (contratistas)

Semillas, curasemillas, inoculantes y otros acondicionantes

Fertilizantes

Herbicidas

Insecticidas

Fungicidas

Gastos de Cosecha

Gastos de Comercialización


Análisis de cada uno de los gastos directos


Labores con maquinaria propia


La maquinaria propia (tractor más implementos agrícolas) requiere de ciertos gastos para su funcionamiento (combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones, mano de obra directa -de corresponder-).


Combustible


Su consumo depende de la potencia del tractor. Normalmente en el manual de operación del tractor se encuentra la cantidad de litros que consume; de lo contrario se puede estimar a razón de 0,16 litros por HP por hora. Por ejemplo, un tractor de 100 HP trabajando a régimen consume aproximadamente 16 litros de gasoil por hora.


Mantenimiento y reparaciones


Cuando se determinan costos estimativos, estos se refieren a valores promedios y por lo tanto, los gastos de conservación y reparaciones serán montos estimados promedios durante toda la vida útil de la maquinaria.


Se obtienen multiplicando el valor a nuevo de cada maquinaria por un coeficiente que relaciona los gastos que demandan mantener la misma por cada hora de trabajo y resulta de dividir los gastos de toda la vida útil de cada maquinaria o implemento, por sus horas de vida útil.


Este coeficiente puede obtenerse a partir de un estimador propuesto por el Ingeniero Rodolfo Frank (Frank, Rodolfo G. Costos y Administración de la Maquinaria Agrícola. Editorial Hemisferio Sur) denominado coeficiente de gastos de conservación y reparaciones (CGC y R) que está en función del valor a nuevo de la maquinaria.

 

El coeficiente incluye no sólo el material necesario para las reparaciones o para la conservación (p.ej. lubricantes) sino también la mano de obra necesaria para realizar las mismas. Por ejemplo, para tractores se utiliza 0,0000746.


Tractor: Valor a nuevo U$S 100.000 x 0,0000746 = U$S 7.46/hora


Gastos de Mano de Obra


Si se contrata personal para la tarea, su salario más las cargas sociales devengadas formarán parte de los gastos directos.



Amortizaciones


Las amortizaciones representan una compensación por la pérdida del valor del bien ya sea por su desgaste o por su obsolescencia.


Por tanto, son amortizables o depreciables aquellos bienes que tienen una vida útil limitada y duran más de un ciclo productivo.


Se calculan sobre el valor a nuevo menos el valor residual pasivo (este último es el valor que tiene un bien cuando ya no cumple las funciones para las cuales se lo compró, como ser valor chatarra de las maquinarias).  


Al valor obtenido se lo divide por los años de vida útil del bien y se obtiene la cuota de amortización anual.


Si se realiza un uso intensivo del bien, esto es, si se lo emplea una cantidad de horas al año proporcionalmente superiores a la cantidad de horas equivalentes a su vida útil en años, el cálculo de la amortización se realizará en función de las horas utilizadas y no en función de los años.


Por ejemplo:

Tractor 100 HP

Valor a nuevo= U$S 100.000

Valor residual pasivo= U$S 10.000

Vida útil= 15 años = 12000 horas uso (12000/15=800 horas al año)


Si el tractor trabaja 1300 horas al año;

Cálculo de la amortización:

(100.000 -10.000)/12000=U$S 7,50 por hora


Si el tractor trabaja 700 horas al año;

Cálculo de la amortización:

(100.000 - 10.000)/15=U$S 6000


Conclusión: Si el tractor trabaja más de 800 horas al año el cálculo se realiza en base a las horas. Caso contrario el cálculo de la amortización se efectúa por años. El uso anual de cada tractor surge de sumar los usos anuales de cada implemento con el que trabajó a lo largo del año.


En el caso de implementos, para obtener las horas de uso al año de cada uno de ellos, se debe calcular su capacidad de trabajo y luego se divide el uso anual en hectáreas por dicha capacidad de trabajo (cantidad de hectáreas trabajadas por hora).


Esta capacidad de trabajo se obtiene multiplicando el ancho de labor por la velocidad de trabajo y por el coeficiente de tiempo efectivo de trabajo (este coeficiente expresa las pérdidas de tiempo en un lote determinado) y finalmente se divide todo por 10 para equiparar unidades (el ancho de labor está en metros, la velocidad está en kilómetros por hora y cada hectárea son 10000 metros cuadrados).


Interés del Capital o costo de Oportunidad


Se asocia al valor promedio anual de la maquinaria empleada.


Se calcula sumando al valor a nuevo de la máquina, el valor residual pasivo (“valor chatarra”) de la misma; dicho monto se divide por dos (pues se considera al equipo a la mitad de su vida útil) y a esta suma se le aplica la tasa de interés real (neta de inflación).


UTA (Unidad Técnica Arada o Unidad de Trabajo Agrícola)


Una forma simplificada que se ha generalizado para el cálculo del costo de las labores es el de la Unidad Técnica Arada, más conocida por su sigla UTA, que representa el costo de arada de una hectárea, que es utilizado como base de cálculo para estimar el costo de otras labores, las que se expresan en términos relativos a la arada.


Los costos que normalmente se tienen en cuenta para estimar el valor de la UTA son: combustible, mantenimiento y reparaciones, amortizaciones e intereses, mano de obra y costo de administración


El "costo de administración" equivale a la utilidad de un contratista, lo que determina en la práctica que el valor de la UTA se aproxime a las tarifas que cobran los contratistas.


Esta alternativa para simplificar la estimación del costo de labores con maquinarias propias no es correcta, pues incluye el porcentaje de utilidad e intereses, lo que implica una sobrevaluación de los costos reales.


Po tanto, si los trabajos lo efectuamos con máquinas propias, debemos estimar nuestros propios costos (combustibles, mantenimiento y reparaciones, mano de obra, amortizaciones, interés sobre el capital propio) y definir nuestra propia UTA.


Labores con maquinaria contratada (contratistas)


Se valúan de acuerdo a lo efectivamente abonado por las aludidas labores.


Los pagos en especie deben valuarse a su valor neto de mercado.


Semillas, curasemillas, inoculantes y otros acondicionantes


Para su valuación se considera el valor del total de la semilla sembrada, incluyendo curasemillas, inoculantes y todo otro adicional que se incorpore para su uso.


En el caso de semillas provenientes de la campaña anterior se valúa al precio neto de mercado del mes en que se efectuó la siembra. Los gastos de clasificación, curado y acondicionamiento para su uso, se agregan al valor de la semilla como costo adicional.


Fertilizantes


Se valúan a su valor de compra, obvio siempre neto de IVA.


En caso de utilizar fertilizantes en existencia, deben ser valuados a precio de mercado.


En el caso de tratamiento correctivos, por ejemplo, encalados, los costos deben imputarse a un sub-rubro de gastos de estructura o indirectos.


Herbicidas


Se incluyen todos los herbicidas aplicados al cultivo para el control de malezas anuales y perennes, tanto en presiembra como en postsiembra, valuados a precio de compra (neto de IVA).


En caso de utilizar herbicidas en existencia, deben ser valuados a precio de mercado.


No se incluyen aquellos herbicidas para el control de malezas perennes cuando se trate de un tratamiento cuyo objetivo es la erradicación de cierta especie de maleza en el establecimiento.


En este caso se puede prorratear el gasto, imputando un porcentaje del costo del tratamiento al cultivo y el resto a gastos de estructura como un subrubro de conservación de mejoras.


Insecticidas y Fungicidas


El tratamiento para su valuación e incorporación al costo directo del cultivo es similar al descripto para herbicidas.


Gastos de Cosecha


Si la cosecha se efectúa con maquinaria propia, el cálculo del gasto se realiza de la misma forma que el detallado para las labores de siembra.


Si se utiliza un contratista, se considerará el valor abonado al mismo por la tarea realizada.


Gastos de Comercialización


Están incluidos todos los gastos que se producen a partir del momento en que sale la producción del campo.


Los principales son: comisiones, impuestos, fletes cortos y largos, secado, mermas por calidad.


Intereses sobre capital inmovilizado por Gastos de Implantación y Protección de Cultivos


Estos intereses reflejan el costo de oportunidad del dinero inmovilizado en la actividad analizada (no se incluyen los gastos de cosecha y de comercialización porque los mismos se realizan en forma simultánea con la venta del producto).


Hay distintas opiniones sobre la inclusión de los mismos en el cálculo de los márgenes brutos.


Se calculan del siguiente modo:

Interés = Dinero inmovilizado x tasa anual x tiempo inmovilización desde plantación a cosecha/12 meses

La tasa de interés, si los gastos se solventan con recursos propios, debería ser la posible renta financiera que generaría ese dinero.

Si los costos se financian en su totalidad con recursos de terceros, se debe utilizar la tasa de interés del crédito y si se financian parte de los gastos se puede utilizar un promedio ponderado de las tasas de interés correspondientes.


En la planilla en Excel que se adjunta con el presente informe, elaborada por el INTA Rafaela, no se consideran este tipo de intereses (sólo se toman en cuenta los intereses del capital propio invertido en maquinarias).


Cálculo del Margen Bruto Agrícola en Excel


A los efectos de sistematizar los cálculos, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina) de la localidad de Rafaela ideó un sencillo programa en Excel. Además, permite realizar un análisis de sensibilidad simulando variaciones en los rendimientos y precios de venta esperados y calcula el rendimiento de indiferencia para distintos precios de venta del cultivo.


A continuación, les dejo el archivo de excel.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario