Un sitio para el campo y la actividad financiera

miércoles, 26 de octubre de 2022

Costos Ganaderos: Margen Bruto

En un informe anterior vimos cómo se obtenía el margen bruto en la actividad agrícola. Ahora veremos su cálculo en la actividad pecuaria, específicamente de cría.


Si bien esta herramienta es muy usada en agricultura, es poco empleada en ganadería pues resulta más dificultoso determinar los ingresos y costos por diferentes motivos, a saber:


En ganadería bovina primero hay que producir “pasto” para luego transformarlo en kilos de carne, por lo tanto, en primer lugar, hay que determinar el costo de las pasturas.


En el transcurso del período analizado, los animales cambian de categoría (p.ej. de ternera a vaquillona), nacen, se mueren, se trasladan a otros establecimientos, se consumen en el mismo campo y hay que valuar todos esos hechos.


En ganadería se necesita contar con instalaciones adecuadas para que los animales pueden crecer y desarrollarse con el mejor confort posible (molinos, aguadas, corrales, mangas, bretes, etc) y todos estos bienes se deben computar en el costo de la producción.


Margen Bruto


El margen se calculará mediante la diferencia entre los ingresos producidos por la actividad ganadera y los costos que pueden atribuirse directamente a dicha actividad, pues no se pretende analizar el resultado total de la explotación.


De esta forma, podremos efectuar estudios comparativos entre diferentes alternativas de cría y recría en un mismo establecimiento (p.ej. suplementar a los terneros en lugar de venderlos al destete) o comparar a través de los años el desempeño de dicha actividad y/o para evaluar nuestra performance con otras explotaciones de características similares.


La cría tiene como objetivo la producción de terneros y está íntimamente vinculada a la recría de terneras, destinada a reponer el rodeo de animales reproductivos que han cumplido con su ciclo biológico.


En la cría se busca lograr la mayor cantidad de terneros con el mayor peso posible al destete o lo que es lo mismo un ternero por vaca por año con un peso al destete de aproximadamente 170 o 180 kilos para los machos y 160 o 170 kilos para las hembras.


El proceso productivo finaliza con la invernada o engorde, con una primera etapa destinada al crecimiento del ternero/a (desarrollo óseo y muscular) y con una segunda etapa en donde se termina el animal con un nivel de engrasamiento adecuado para su venta.


Al igual que sucede en la actividad agrícola, el productor no puede manejar el precio de venta de su producción, por lo tanto, para mejorar su rentabilidad habrá que trabajar sobre un análisis detallado de sus costos y sobre la eficiencia productiva del rodeo.


Período a analizar


El margen puede efectuarse antes o después de realizada la actividad. En el primer caso nos permite estimar cuál será el resultado probable de dicha actividad. En el segundo caso nos permite determinar cuál ha sido su resultado.


También se puede analizar por actividad, en el caso que el ciclo comprenda cría y engorde o cría, recría de vaquillonas y tambo, si es un establecimiento tambero.


El período a analizar es normalmente de un año y, para establecimientos de cría y recría vacuna en la zona de la Pampa Húmeda de Argentina, es preferible que comience el 1º de julio y termine el 30 de junio de cada año, pues para esa se han vendido la mayoría de los terneros producidos.


Ingreso Bruto


Los ingresos por la producción ganadera comprenden:


Los kilos por la producción de los terneros/as. Incluye terneros/as vendidos (se computan al precio bruto de venta), aquellos que han sido consumidos en el propio establecimiento (se computan al valor neto de venta) y aquellos que quedan sin vender (se computan al precio neto de venta). Se reconocerá en forma separada las pérdidas por mortandad valuando los animales que mueren al valor neto de venta que tenía el animal antes de su deceso.


Los kilogramos producidos por los cambios de categoría ocurridos durante el ejercicio. Por ejemplo, al inicio del ejercicio teníamos terneras de reposición de 180 kilos y al cierre pasaron a categorizarse como vaquillonas de 1 a 2 años con un peso de 350 kilos que se valuarán al precio neto de venta. Para un cálculo más fino, se podría segregar la diferencia de precio por el cambio de categoría (precio de la ternera versus precio de la vaquillona) de la ganancia por los kilos producidos.


Los restantes kilos ganados (o perdidos) en cada categoría de hacienda valuados a su valor neto de venta.


Para todo ello será necesario contar con registros de inventarios y movimientos de la hacienda (compras, nacimientos, cambios de categoría, ventas, muertes, consumo, traslados) que identificarán la cantidad de animales por categoría y su peso.


Gastos Directos


Los gastos directos son aquellos que pueden vincularse directamente con la producción de carne (cría y recría de hembras destinadas a reproducción) y pueden definirse como aquellos insumos necesarios para el crecimiento y reproducción de animales y de plantas que servirán de alimento a éstos.


Como dijimos, la cría está íntimamente ligada a la recría de terneras y vaquillonas para el reemplazo de las vacas que terminan su actividad como reproductoras.


Si bien se podría vender todas las terneras destetadas y luego adquirir vaquillonas de primer servicio, la casi totalidad de los criadores retiene un porcentaje (normalmente el 20%) de la terneras destetadas para la reposición de las vacas que terminan su etapa productiva, vendiendo sólo el excedente, pues desde el punto de vista productivo se aprovecha la genética del propio rodeo, se evitan problemas sanitarios al no traer hembras de otros campos y desde la óptica comercial se reducen costos relativos a la doble transacción comercial (venta y posterior compra).


Gastos de Comercialización


Incluye el transporte de la hacienda vendida, las comisiones del consignatario, derechos de feria, guías ganaderas, impuestos municipales, impuesto sobre los ingresos brutos y cualquier otro gasto relacionado con la comercialización de la hacienda.


Gastos de Alimentación


Pastizales naturales


Son aquellas plantas que crecen en forma espontánea en el campo y el ganado las utiliza como alimento.


En la práctica su costo es cero porque se supone que, con un buen manejo, el pastizal es un recurso renovable.


Un recurso renovable se podría definir como aquel recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a un ritmo igual o superior a su consumo.


En este sentido, habría mucho por comentar, porque si este recurso no se maneja adecuadamente, por ejemplo, otorgándole a cada especie el descanso que necesita para su rebrote, podríamos encontrarnos con campos “pelados” por sobrepastoreo, erosionados por el viento, con sales en la superficie, con porcentajes de sodio muy elevados que podrían hacer imposible la vida normal del “pastizal” y habría en teoría un costo. Pero esto ya sería parte de un debate doctrinario.


Suplementación


Verdeos de invierno y de verano


Los verdeos de invierno son gramíneas anuales que se caracterizan por producir un volumen muy alto de forraje de buena calidad en un período corto de tiempo, lo que los hace imprescindibles para cubrir las deficiencias producidas en esa estación del año.


Entre los verdeos de invierno tenemos avena, cebada forrajera, centeno, triticale, trigo y raigrás anual.


En contrapartida los verdeos de verano son especies anuales que producen volumen alto de forraje en dicha estación del año, como ser sorgo, moha, mijo, maíz.


Deben considerarse todos los gastos desde la preparación de la cama de siembra, a saber: labores culturales, consumo de herbicidas, de adyuvantes, de semillas, de curasemillas, de fertilizantes, de insecticidas, gastos de mantenimiento de dichos verdeos y los costos derivados de la eventual confección de rollos o fardos y/o silos que se efectúe.


Los forrajes adquiridos se valuarán a su valor de compra.


Ya sea que los forrajes sean de producción propia o comprados, sólo debe considerarse como costo el consumo que se ha efectuado en el período en cuestión.


El forraje no consumido no formará parte del costo y quedará activado (se incluirá en las existencias como bienes de cambio destinados a ser consumidos en el proceso de producción).


Pasturas Plurianuales


Son aquellas pasturas que tienen una vida útil de 2 o más años.


De acuerdo a las especies que se implanten se tendrá una pastura de ciclo corto de 2 a 3 años o una de ciclo largo de 4 a 5 años, en el caso de pasturas de clima templado. En el caso de pasturas megatérmicas la vida útil promedio es más elevada, de aproximadamente 8 o 10 años, de acuerdo al manejo que se le brinde.


Los gastos de implantación (labores culturales, herbicidas, semillas, curasemillas, etc.) de estas pasturas plurianuales se amortizarán en los años de vida útil de las mismas y se imputarán al costo en relación al porcentaje de amortización de cada año.


Dicha amortización se calculará sobre el valor que saldría implantar dicha pastura a la fecha en que se realiza el análisis.


Los gastos de conservación y mantenimiento de dichas pasturas (p.ej. desmalezamiento, fertilizantes) en cambio, se imputarán directamente al costo. No se amortizarán a no ser que sirvan para aumentar su vida útil (situación que no ocurre en la práctica).


Insumos complementarios de la Alimentación


Normalmente a la hacienda de cría se les suministra sales minerales y suplementos proteicos en caso de ser necesario.


Se incorporarán al costo aquellos insumos consumidos en el período.


Pastajes o Pastoreos


En situaciones críticas es necesario recurrir a esta clase de servicios pecuarios en donde se llevan a los animales a otros campos para que se alimenten.


Este costo se valuará en base al monto facturado por el servicio de pastaje o por el arrendamiento en el caso del pastoreo.


Costos en Sanidad


Productos veterinarios


Comprende el costo de las vacunas (ver informe plan sanitario de cría), antiparasitarios internos y externos, antiinflamatorios, antibióticos, antisépticos, etc.


Honorarios veterinarios

Comprende los honorarios por la atención y/o asesoramiento del profesional médico veterinario (incluye los viáticos facturados).


Costos de Mano de Obra


Personal temporario


Las tareas que necesitan mano de obra adicional contratando jornaleros como ser señalada, vacunación, castración, descorne, recorridas en el momento de la parición, etc. son costos directos de la actividad y se valúan al valor del jornal bruto con más los aportes patronales correspondientes.


Instalaciones afectadas a la actividad


Comprende todos aquellos bienes muebles que son necesarios instalar en el establecimiento a los fines de poder desarrollar la actividad, a saber:

Alambrado interno, alambrado eléctrico, tranqueras, corrales, manga, brete, báscula, molino, pozo de agua, tanque australiano, bebederos, cañerías para el agua, tinglado para depósito.


Todos estos bienes se caracterizan porque tiene una vida útil de 2 años o más y por lo tanto se amortizarán de acuerdo a los años de vida útil que posea cada uno de ellos.


Para el referido cálculo se tomará el valor a nuevo del bien restándole su valor residual pasivo (valor de venta al final de su vida útil) y el monto obtenido se dividirá por los años de vida útil asignados.


Los gastos de conservación y mantenimiento de dichas instalaciones en cambio, se imputarán directamente al costo


Maquinarias afectadas a la actividad


En el caso de uso de un tractor para la actividad, deberá considerarse los gastos de mantenimiento y conservación del mismo más la amortización anual en base a los años de vida útil o a las horas de vida útil (ver informe de margen bruto en la actividad agrícola).


Si el tractor también se emplea en actividades agrícolas habrá que proporcionar los gastos en función de las horas trabajadas.


Mismo criterio se utilizará para el caso de implementos de acople al tractor.


Recordamos que para el cálculo de las amortizaciones se toma el valor a nuevo del tractor y/o implemento, se le resta el valor residual pasivo (valor que se obtendría por el bien al final de su vida útil) y, al importe obtenido se lo divide por los años de vida útil del bien o por las horas de uso totales, según sea el criterio empleado.   


Interés sobre el capital propio


Es la retribución del factor capital por involucrarlo al proceso productivo y no destinarlo a otras alternativas.


Se emplea tasas de interés reales esto es, netas de inflación. El interés se calcula aplicando una tasa al valor del bien considerado y teniendo en cuenta el periodo de inmovilización del capital en el proceso productivo. El tiempo de inmovilización del dinero se considera desde el momento en que se gasta una suma determinada para iniciar el proceso productivo hasta que el producto esté disponible para la venta.


Si los cálculos los hacemos en dólares para la tasa de interés podríamos usar la tasa “LIBOR” (London Interbanking Offered Rate) que es la tasa de referencia internacional para los intereses variables.


A esta tasa se le suele sumar una tasa de riesgo, pues la actividad agropecuaria depende de factores exógenos (climáticos). Podría considerarse una tasa de riesgo de 2% anual para todo lo que sea activos fijos (bienes de uso) y otra tasa del 5% anual para el capital circulante.


En teoría los intereses se calculan sobre el capital afectado a la explotación que incluyen instalaciones, maquinarias afectadas actividad, número de cabezas (discriminadas por categoría) promedio del año y los demás costos directos analizados.


Sin embargo, debido al monto de capital involucrado en instalaciones, maquinarias y hacienda, resulta conveniente expresar el margen con y sin interés. En este último caso sólo se computa el interés sobre el tiempo de inmovilización promedio de los gastos efectivos; en sistemas ganaderos extensivos para carne este periodo es, generalmente, de 6 meses, mientras que en "feedlot" este periodo puede ser menor a los 2 meses. En sistemas de ingresos continuos, como el tambo, suele no incluirse el interés sobre los gastos.


Con respecto al capital empleado en la implantación de pasturas, el interés correspondiente se calcula sobre el valor en la mitad de la vida útil de las mismas.


Moneda para los cálculos


En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda a la moneda nominal de curso legal según el país de que se trate.


En un contexto de inflación, a los fines de que los importes sean comparables, debe ajustarse la moneda por índices de inflación, de tal manera que todos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (esta moneda suele denominarse homogénea o constante).


Sin embargo, para evitar cálculos complejos, en Argentina, se aconseja pasar los importes a la moneda de EEUU (dólares estadounidenses).


Seguiremos con el tema en próximos informes.



 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario